Central muestra un incremento paulatino desde hace tres semanas, mientras que Canindeyú, San Pedro Norte e Itapúa experimentan un ligero crecimiento en la última semana. Eliminar criaderos es la medida eficaz para mitigar la propagación del virus.
De acuerdo al reporte semanal de Vigilancia de Arbovirosis, en las últimas tres semanas, el promedio de notificaciones de cuadros sospechosos de dengue asciende a 130. A la fecha, en Paraguay se han reportado 13.259 notificaciones de sospecha, de las cuales 1.975 son casos de dengue. La mayor cifra de infectados con el virus se registró en el departamento de Presidente Hayes (416) y en Concepción (307), le siguen Central (278), Alto Paraguay (240) y Asunción (197). Actualmente, Alto Paraguay y Misiones se hallan con corte de circulación del virus, sin notificaciones en las últimas tres semanas. En Central se observa un aumento paulatino de casos en sospecha; en tanto que, en Canindeyú, San Pedro Norte e Itapúa presentan un leve crecimiento de notificaciones en la última semana. A nivel país se cuenta con una tasa de incidencia acumulada de 180,32 por cada 100.000 habitantes. En las últimas tres semanas, la tasa de incidencia es de 5,31 por cada 100.000 habitantes. Central es la única región del país que registra más de 100 notificaciones en las últimas tres semanas. El serotipo predominante en el territorio nacional es el DEN-2. Los departamentos de Concepción y Boquerón cuentan con cocirculación de DEN-2 y DEN-4. Asunción e Itapúa se hallan con cocirculación de DEN-2 y DEN-1. A tener en cuenta: Una mínima cantidad de agua es suficiente para que el Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue y otras arbovirosis, pueda depositar sus huevos y de esta manera multiplicarse. En escasos días, los huevos del Aedes se convierten en mosquitos, listos para picar y transmitir el virus. Por eso es crucial el control y la eliminación periódica de potenciales criaderos. Es importante entender que los mosquitos no se reproducen en la basura común (residuos domiciliarios), sino más bien, en objetos en desuso (sin importar el tamaño) y en recipientes con agua; pueden ser tapitas, envases, cubetas, tambores, neumáticos, inodoros, electrodomésticos inservibles y otros que tengan capacidad de acumular agua. Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud se insta a la ciudadanía a realizar una revisión diaria del patio y del interior de la casa, y desechar todo objeto en desuso que acumule agua. Aquellos objetos inservibles que no puedan desecharse como aparatos domésticos, neumáticos u otros, deben colocarse bajo techo o cubrirse de forma a evitar que puedan acumular agua. Tambores o recipientes con agua que será utilizada, deben mantenerse herméticamente tapados.