Estos establecimientos de atención primaria abarcan una amplia gama de intervenciones, destinadas a beneficiar y proteger la calidad de vida de los ciudadanos, mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los problemas de salud, sin centrarse únicamente en el tratamiento y la curación.
La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". El concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos. En términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y proteger salud. Implica una manera particular de colaborar: se basa en la población, es participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles. Esta promoción llega a los pobladores de todos los rincones del país, mediante la estrategia de la Atención Primaria de la Salud, a través de las USF, conocidas por ser la primera puerta de entrada al sistema nacional de salud. El equipo de salud de la familia trabaja en los establecimientos, así como casa por casa en las comunidades, para emplear los distintos programas del Ministerio de Salud y posibilitar la atención preventiva o el tratamiento oportuno, según se presenten los casos. Cabe resaltar que las direcciones regionales de Atención Primaria de la Salud acompañan de forma constante a los equipos de salud de la familia, al momento de realizar supervisiones, capacitaciones y actividades específicas para una atención óptima a la población. En esta ocasión, se resaltan las labores habituales de las USF, registradas estos últimos días de setiembre: - Promoción de la salud y prevención de enfermedades. - Atención médica extramural a comunidades indígenas. - Visitas domiciliarias. - Encuentros de club de embarazadas. - Seguimiento a pacientes con hipertensión arterial (HTA), diabetes y enfermedades crónicas no trasmisibles. - Charlas educativas. - Actividades en conmemoración a la campaña nacional de desparasitación en escuelas y colegios. - Consultas médicas. - Vacunación contra COVID- 19 y contra influenza. - Celebración del mes de la primavera y la juventud para club de adolescentes. - Charlas sobre la prevención del suicidio (septiembre amarillo). - Supervisión de salud sexual y reproductiva. - Seguimiento de tratamiento de casos de tuberculosis, en las comunidades indígenas. - Actualización del censo poblacional. A continuación, se citan algunas de las USF, que como todas a nivel país, se encargaron de realizar las citadas actividades: - USF “Zanja Cue”, USF “Cerro Memby” y USF móvil Indígena “San Francisco”, de la I Región Sanitaria – Concepción. - USF “Naranjito”, USF “San Pedro Centro” y USF “Puerto Yvapovó”, de la II Región Sanitaria – San Pedro. - USF “Cabañas II”, USF “Colonia Curupayty”, USF “Capellanía” y USF “Aquino Cañada”, de la II Región Sanitaria – Cordillera. - USF “Garay”, USF “Mangrullo”, USF “Loma Pindó”, USF “Torres Cue” y USF “Itacurubi”, de la IV Región Sanitaria – Guairá. - USF “Guayaki Cua”, USF “José Domingo Ocampos”, USF “Nueva Londres”, USF “Vaquería”, USF “3 de Febrero”, USF “Potrero Ubaldina”, USF “La Pastora”, USF “Carandayty”, USF “Irrazabal”, USF “Cañadita”, USF “Kaygua Kokue”, USF “Kambay”, USF “11 de Setiembre”, USF “Cristóbal Espínola” y USF “Tembiapora”, de la V Región Sanitaria – Caaguazú. - USF “Enramadita”, USF “San Miguel” y USF “Isla Saca”, de la VI Región Sanitaria – Caazapá. - USF “San Blas Independencia”, USF “Trinidad”, USF “Edelira 28”, USF “Alborada 1”, USF “Jesús” y USF “Kressburgo”, de la VII Región Sanitaria – Itapúa. - USF “Jesús”, USF “Itahugua”, USF “Che Jazmín”, USF “Curupayty” y USF “Santiago Urbano”, de la VIII Región Sanitaria – Misiones. - USF “Mbocayaty”, USF “Caballero Punta”, USF “Franco Isla”, USF “Tajy Loma” y USF “Cerro León”, de la IX Región Sanitaria – Paraguarí. - USF “Santa Ana”, USF “Itakyry”, USF “Mallorquín” 4, USF “Limoy”, USF “Minga Porã”, USF “km 30 Monday los Comuneros”, USF “Rancho Alegre” y USF “Santa Ana”, de la X Región Sanitaria – Alto Paraná. - USF “Peguajho”, USF “Santo Domingo” y USF “Isla Bogado”, de la XI Región Sanitaria – Central. - USF “Los Laureles” y USF “Paso de Patria”- de la XII Región Sanitaria – Ñeembucú. - USF “Santa Clara”, USF “Barrio Obrero” y USF “Santa María de los Ángeles”, de la XIII Región Sanitaria – Amambay. - USF “Villa Ygatimi”, USF “Acepar 1º línea”, USF “Nueva Esperanza” y USF “Anahí”, de la XIV Región Sanitaria – Canindeyú. - USF “Cerrito”, USF “La Leona”, USF “Chaco’i” y USF “Río Verde Cerrito”, de la XV Región Sanitaria – Pdte. Hayes. - USF “Filadelfia”, USF “Ujelhavos”, USF “San Agustín” y USF “Neuland”, de la XVI Región Sanitaria – Boquerón. - USF “La Victoria”, de la XVII Región Sanitaria – Alto Paraguay. - USF “3 de febrero” y USF “Clínicas 1 y 2”, de la XVIII Región Sanitaria – Capital.