Se inicia capacitación en detección, vigilancia y control de resistencia antimicrobiana

El taller virtual es desde este lunes 18 de octubre, a partir de las 16:00. Orientado a profesionales microbiólogos, médicos clínicos, infectólogos, farmacéuticos y enfermeras. Inscripciones a https://bit.ly/3BUe0SP 

Desde este lunes 18 al 22 de octubre tendrá lugar el "Taller Integral de Fortalecimiento de Hospitales en Detección, Vigilancia y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos", con el fin de mejorar los resultados de atención médica a través de la detección rápida, monitoreo y respuesta a amenazas bacterianas y micóticas emergentes en el contexto de COVID-19 con un enfoque en las bacteriemias y candidemias.

La actividad se desarrollará en modalidad virtual, de 16:00 a 18:00. Está orientado a profesionales microbiólogos, médicos clínicos, infectólogos, farmacéuticos, enfermeras. Vacantes sin límites.

Inscripciones al seminario web

Los interesados podrán acceder al taller previa inscripción hasta las 14:00 a https://paho-org.zoom.us/webinar/register/WN_SPvZSY8dQvOHH3eX6g_u0w

El taller es organizado por la Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles (DIVET) y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Agenda establecida

Este lunes 18 de octubre se expondrá sobre la "Presentación de casos clínicos: Bacteriemia por BGN MDR", a cargo de la Dra. Viviana de Egea, directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles y el equipo nacional Paraguay; y "Toma de muestra: hemocultivos, retrocultivo y catéter", por Rolando Soloaga.

A día siguiente, martes 19, se tratará sobre la "Optimización de respuesta rápida" que será presentado por Mario Villaró; Vinculación LNR y los laboratorios de la Red (basado en el caso práctico), por Nancy Melgarejo y Roberto Melano; y Vinculación LNR y epidemiología que estará a cargo de DIVET.

Para el miércoles se hablará sobre Candidemia; Diagnóstico y respuesta de laboratorio; y Rol del Laboratorio Nacional de Referencia en RAF.

El jueves 21 de octubre los temas se enfocarán en la "Optimización del Sistema de Vigilancia epidemiológica y de laboratorio integrado"; Proyecto "Adiós Bacteriemias" en Latinoamérica: implementación de una estrategia multimodal; y presentación del Software WHONET: herramienta de comunicación y flujo de información en RAM.

El taller culminará el viernes 22, con la exposición de "Estrategias para implementar en forma efectiva PROA a nivel institucional: pasos críticos"; "Introducción a los Programas de Prevención y Control de Infecciones"; y "Caso clínico integrador bacteriemia – Sesión interactiva". 

ReLAVRA

La Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos, ReLAVRA, coordinada por la OPS ha estado operando desde 1990, bajo el concepto de una red de redes, donde los laboratorios nacionales de referencia coordinan una red de instituciones públicas, académicas e instituciones de salud privadas para monitorear la resistencia a los antimicrobianos (RAM) y al mismo tiempo proporcionar un marco para el intercambio horizontal de experiencias, capacitación, acuerdos sobre estándares, etc.

A nivel mundial y regional, los centros de salud enfrentan desafíos similares cuando detectan y responden a nuevas amenazas. Respaldar el análisis local rápido y el intercambio de lecciones aprendidas y estrategias será fundamental para desarrollar colectivamente la capacidad de respuesta a nivel nacional, regional y mundial.

Poniendo énfasis en el flujo de la información desde la solicitud médica de estudios hasta el tratamiento del paciente, lo que incluye la toma de muestras, el diagnóstico clínico y etiológico, el informe y la interpretación de resultados y la vigilancia integrada.