En las últimas cuatro semanas se ha registrado un aumento progresivo de casos positivos relacionados al COVID-19, según manifestaciones de la Dra. Sandra Irala, directora de Vigilancia de la Salud. Además, precisó que, desde hoy, será incluido en el reporte diario, el antecedente de vacunación de los casos de personas fallecidas.
“Durante las últimas 8 semanas se ha registrado un rebrote luego de 19 semanas de descenso. Fuimos observando un aumento de casos que se dieron en algunos departamentos y que van avanzando. Desde la semana 38 hasta la 44 que están cerradas, y esta sigue en curso. Vemos que dicha situación se está registrando desde la semana 41, el orden de aumento fue del 40% al 47% entre el 41 y 42. Son cuatro semanas de aumento a nivel nacional”, destacó. Irala señaló que, en todos los análisis que se realizarán de ahora en más por el Ministerio de Salud relacionado a la situación epidemiológica, incluirán el antecedente de vacunación. “Desde hoy se incluirá para que cada persona vaya evaluando cómo son los riesgos de acuerdo a la edad, sexo y procedencia, el antecedente vacunal en las formas graves que son los que van a terapia intensiva y fallecidos. En todo el sistema de salud, poder contar con todos los datos es necesario para caracterizar cualquier epidemia o pandemia”, dijo. Comentó que, los equipos de vigilancia están recorriendo todo el país, verificando en los servicios de salud público y privado documentación sobre casos de fallecidos. “En esa tesitura que fue conversada, iremos sacando casos retrospectivos, porque eso implica un sistema de vigilancia fuerte. Probablemente hoy se saquen algunos”. Seis departamentos complicados La directora de Vigilancia de la Salud, explicó que, seis departamentos están mostrando un aumento considerable de casos. “Central y la capital del país, muestran ascenso en las últimas dos semanas y es mayor en Asunción, cuando este eje va aumentando, lo que demuestra que la respuesta sanitaria puede estar comprometida”, advirtió. Con relación al eje centro oeste; Caaguazú y Alto Paraná también hay aumentos considerados, precisó la profesional. “Alto Paraná lleva seis semanas consecutivas que se traducen en fallecidos y hospitalizaciones. También Itapúa, donde vemos que tenemos un ascenso de casos en las últimas tres semanas, sobre todo en la semana 43. En el eje norte, Concepción está mostrando un aumento sostenido y gradual en el orden del 25%. Con respecto al Chaco, en las últimas semanas se ve cierta estabilidad”. Campaña de vacunación “En vista de que hace 9 meses estamos en una campaña de vacunación contra el COVID-19 y es la mejor estrategia para prevenir la infección, sobre todo en las formas graves, y después de abrir los grupos de edad tenemos que evaluar cómo están los nuevos casos de fallecidos e internados con relación a esta estrategia que es la mejor y que tiene que llegar con más énfasis”, refirió. Acotó que, para que la pandemia se controle a nivel mundial la distribución de la vacuna debe ser equitativa, y que ese fue uno de los principales problemas. “Eso se fue subsanando, pero ahora necesitamos que una mayor proporción de personas estén vacunadas como para poder estar con defensa, si es que aumentan los casos como se está viendo en otros países, puede haber un aumento de casos, pero con una buena cobertura de vacunación se tiene menos fallecidos y hospitalizados”. Porcentaje de no vacunados La doctora comentó que, en Concepción, en la última semana evaluada, el 60% de los casos no están vacunados. “En Alto Paraná se repite el porcentaje de no vacunados, prácticamente todos los que dieron positivos no están vacunados. Itapúa también”, relató. Precisó que, en Caaguazú, en las últimas dos semanas hubo 21 casos confirmados, adultos, jóvenes en su mayoría y los hospitalizados son mayores de 60 años del sexo masculino. “86% de estos casos no están vacunados y de los fallecidos, cinco de siete no estaban vacunados., esto se repite en casi todos los departamentos”. Finalmente, hizo hincapié en cuidar al grupo pediátrico, es decir niños y niñas, teniendo en cuenta que, si bien son más resistentes a la enfermedad, también están expuestos y más aún cuando los adultos se niegan a recibir la dosis. “El grupo de pediatría preocupa, porque hay que cuidarlos, y van a empezar las clases presenciales el año que viene. Hay fallecidos que son niños, del grupo pediátrico de la semana 1 del 2019 a la semana 43 del 2021, de toda la pandemia tengo 45 fallecidos. El 89% tenían comorbilidad”.