Arranca seminario sobre manejo de enfermedad de Chagas

La actividad está dirigida a profesionales de salud y cuenta con la participación de expositores nacionales e internacionales, expertos en la materia.


Este lunes 10 de enero, se dio inicio al “Seminario teórico-práctico de manejo integral de pacientes con Enfermedad de Chagas en zona urbana”, cuyo lanzamiento se llevó a cabo en el salón auditorio del Instituto Nacional de Salud (INS), con la presencia de autoridades nacionales y representantes de la cooperación triangular UE-ALC “Adelante2”.

En la apertura de las actividades dirigidas a médicos clínicos, ginecólogos, pediatras y profesionales bioquímicos, dio la bienvenida el Dr. Gustavo Chamorro, director general del SENEPA, quien destacó: “Sin dudas apostamos mucho a esta semana de transferencia de conocimientos de tocar un tema que nos compete y mucho en la situación en la cual estamos con el Chagas en Paraguay”.

Agregó en otro momento: “Tenemos en las regiones cortes de transmisiones desde hace mucho tiempo, ya certificados”, refiriéndose al logro más resaltante que el país obtuvo en el año 2018 por parte de la OPS/OMS, la certificación de la interrupción de la transmisión vectorial intradomiciliaria de Trypanosoma cruzi por Triatoma infestans.

Teniendo en cuenta estos logros, en Paraguay la principal forma de transmisión de T. cruzi, actualmente, es la vía transplacentaria; es importante tener presente que esta forma de transmisión va a persistir aún por varias décadas más en la población, debido a que el parásito permanece circulante en sangre durante toda la vida, en una mujer infectada, pudiendo transmitirse en varias gestaciones y en forma sucesiva hasta por tres generaciones seguidas. Es por eso que el Dr. Chamorro enfatizó en el acompañamiento a las embarazadas, por sobre todo, en el diagnóstico y tratamiento.

A su vez, la Dra. Vidalia Lesmo, jefa del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas, y Dra. Irene Losada Galván, especialista en medicina interna del Hospital Universitario 12 de Octubre y del Instituto de Salud Global de Barcelona, celebraron la presencia de los profesionales de blanco participantes, destacando que se necesita de la ayuda de todos para controlar la enfermedad en todas sus aristas.

Las expositoras principales del taller, quienes manifestaron su contento por brindar sus conocimientos en Paraguay, son:

– Dra. Karina Eguez Solís: Responsable departamental de Chagas Congénito sede Chuquisaca (Bolivia).

– Dra. María de Jesús Pinazo: Especialista en Medicina Interna y coordinadora técnica Bolivia – Paraguay en IsGlobal.

– Dra. Lourdes Ortiz: Investigadora U.A.J.M.S. – CEADES y coordinadora de la Plataforma de Chagas Tarija (Bolivia).

En estos días, se abordarán temas de gran relevancia sobre el Chagas Congénito, las fases aguda y crónica de la patología y retroalimentación en generalidades sobre la transmisión vectorial.

Asimismo, la epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento, manejo de efectos adversos, complicaciones, aspectos sociales y de comunicación médico-paciente, con prácticas en laboratorios y estudios de casos clínicos.

El seminario es realizado con la cooperación triangular UE-ALC “Adelante2”, cuya misión se enfoca en el “intercambio de conocimiento entre Paraguay-Bolivia-España para optimizar el manejo de la enfermedad de Chagas en el contexto de la pandemia por COVID-19”, bajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) n° 3 “Salud y Bienestar” y n° 4 “Educación de Calidad”.