Varias unidades de salud de la familia, en casi todas las regiones sanitarias del país, se encuentran abocadas a la detección y al seguimiento de los casos de COVID-19, y ahora posibilitan al ciudadano realizarse el test rápido por antígeno, para la detección precoz del virus.
Dado que, en la actualidad, el país se encuentra lidiando con la variante de preocupación del SARS-CoV-2, Ómicron, la cual se caracteriza por ser mucho más transmisible que las variantes anteriores, es fundamental adherirse a las medidas sanitarias para evitar la transmisión del virus y reducir el riesgo de exposición. En ese contexto, las unidades de salud de la familia (USF), así como los servicios esenciales y la vacunación contra COVID -19, desde el 03 de enero de 2022, también brinda a la población la posibilidad de realizarse el test rápido para la detección precoz por antígeno. De esta manera, se pretende brindar a la población la oportunidad de diagnóstico del virus en cada Unidad de Salud de la Familia, para tomar las medidas preventivas necesarias en el seno familiar y en la comunidad, a fin de disminuir y evitar la propagación del virus. A la fecha, el 56% de las USF, a nivel país, realiza el testeo rápido por antígeno para SARS-CoV-2, mientras que el 44% se encuentra en proceso de capacitación para su implementación. Cabe mencionar que, de forma gradual, los equipos de salud de la familia reciben el entrenamiento correspondiente por parte los bioquímicos, quienes preparan a los funcionarios sobre la manera correcta de realizar el test, teniendo en cuenta todas las medidas de bioseguridad. Las USF que ya realizan este proceso informan los resultados obtenidos al Departamento de Epidemiologia Regional, para la carga en el Sistema Nacional de "resultados laboratoriales", al cual se puede acceder a través del siguiente link: https://consultas.mspbs.gov.py/, para la visualización de los resultados. A continuación, se detalla la cantidad de USF en la que, por región sanitaria, la población puede acceder al test rápido: • Concepción: 51 USF. • San Pedro: en proceso de capacitación. • Cordillera: 44 USF. • Guairá: en proceso de capacitación. • Caaguazú: 46 USF. • Caazapá: 49 USF. • Itapuá: 60 USF. • Misiones: 36 USF. • Paraguarí: 47 USF. • Alto Paraná: 98 USF. • Central: en proceso de capacitación. • Ñeembucú: 10 USF. • Amambay: 22 USF. • Canindeyú: en proceso de capacitación. • Pdte. Hayes: 4 USF (USF Puerto Pinasco, USF Gral. Bruguez, USF Campo Aceval y USF. Laguna Escalante, con población de difícil acceso). • Boquerón: 4 USF (USF Ujelhavos, USF Neuland, USF Villa Boquerón y USF San Agustín). • Alto Paraguay: en proceso de capacitación. • Capital: en proceso de capacitación. La estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), a través de las USF, trabaja cerca de la gente y protege a las comunidades, con el compromiso de cuidar a los ciudadanos, dar contención en la enfermedad y la disminuir el contagio del virus pandémico, sin dejar de lado los demás frentes que competen a este servicio.