Acciones de prevención y control de enfermedades no transmisibles para 2023-2030

A través de una hoja de ruta, un plan de acción y recomendaciones orientadas a fomentar la resiliencia de los sistemas de salud, para fortalecer los trabajos que se encaran en este sentido.

Con la representación del ministro de Salud, Dr. Julio Borba, se llevó a cabo la declaración política de la tercera reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, como uno de los puntos tratados en la 150° reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud, de la cual Paraguay es miembro junto a otros 33 países. El mismo tiene lugar desde el lunes 24 de enero, y se extenderá hasta el sábado 29 de enero. 

En la ocasión, fue abordado el proyecto de hoja de ruta para la aplicación en 2023-2030 del Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles, el proyecto de recomendaciones sobre cómo fortalecer la formulación y la aplicación de políticas, especialmente las orientadas a fomentar la resiliencia de los sistemas de salud y los servicios e infraestructuras de salud para tratar a las personas con enfermedades no transmisibles y prevenir y controlar sus factores de riesgo en situaciones de emergencia humanitaria. 

Así también, fueron desarrollados los progresos alcanzados en la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles y la promoción de la salud mental, así como el proyecto de plan de trabajo del Mecanismo de Coordinación Mundial sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles.

En tal sentido, el ministro de Salud agradeció los informes proporcionados que serán de utilidad para su implementación, especialmente, en los servicios de prevención y tratamiento de estas enfermedades, que constituyen actualmente una epidemia en ascenso a nivel global y una de las principales causas de muerte, enfermedad y discapacidad, que se vieron gravemente afectados por la pandemia de COVID-19. 

Cabe mencionar que el Ministerio de Salud ha aunado esfuerzos y ha llevado a cabo la aplicación del Plan Nacional de Acción para la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles 2014-2024, al igual que la adopción de medidas, entre ellas, la disposición que autorizó a las  entidades prestadoras de servicios de salud y a los profesionales médicos a proveer servicios de salud a distancia en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través del uso de tecnologías de la información y telecomunicación; las acciones tendientes a realizar controles de factores de riesgo y estimulación para la  implementación  de estilos de vida saludables, en las que se resalta la alimentación sana y la práctica de actividad física periódica, sin olvidar la promoción de la seguridad alimentaria. 

Durante la actividad, también se dedicó espacio al aspecto de la salud mental y el efecto devastador que la pandemia de COVID-19 ha tenido sobre la misma, particularmente sobre el   personal de salud. 

Al respecto, cabe resaltar que el país aplica, desde el año pasado, la iniciativa especial de la OMS sobre salud mental, respondiendo a la necesidad de desconcentrar la atención y que las personas tengan mayor acceso a servicios de calidad en esta área. El objetivo es el establecimiento de servicios y programas con enfoque de derechos humanos, género, interculturalidad, en establecimientos de salud desde el primer nivel de atención, de base comunitaria hasta los hospitales generales y regionales.

En igual sentido, la Dirección de Salud Mental del Paraguay (en el contexto de la pandemia por COVID-19) formó parte del Plan Nacional de Acción para la prevención y manejo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y salud mental, así como del Plan de respuesta y recuperación en salud mental ante la pandemia, en cooperación con la Organización Panamericana de la Salud para la elaboración de los lineamientos para la “asistencia telefónica en apoyo psicosocial y salud mental”, del “Directorio de Salud Mental”, entre otros. 

Finalmente, el Dr. Julio Borba manifestó que, para continuar mitigando los efectos de la pandemia, el país trabaja para incorporar la salud mental en los planes de preparación, respuesta y recuperación ante emergencias.