La variante de preocupación ómicron, actualmente es la preponderante en el país. De haber ocupado el 51% de predominio entre los diferentes linajes en diciembre del año pasado, a la fecha, pasa a ser el 99,5% en total.
La directora del Laboratorio Central de Salud Pública, Dra. Carolina Aquino, anunció esta mañana que, tras haberse realizado el procesamiento de muestras entre los meses de enero y febrero, se ha detectado que el 99,5% de los casos de COVID-19, corresponden a la variante ómicron. En el mes de enero, en el Laboratorio Central de Salud Pública fueron procesadas 12.144 muestras, de las cuales 3.414 fueron positivas para COVID-19, en tanto que, en febrero, se procesaron 5.951 muestras, cuyo resultado arrojó 1.842 casos positivos. Éstas a su vez fueron tamizadas por secuenciación, lo que permitió determinar que la mayoría de casos corresponde a esta variante. Recordó que un gran porcentaje de muestras fueron sometidas a tamizaje y secuenciación en el mes de diciembre, cuando se había detectado el primer caso de ómicron, y a finales de mes, se reportó que el 51% de las muestras analizadas y tamizadas por secuenciación correspondían a ómicron y el 48% a Delta. Sin embargo, actualmente, la variante de preocupación predominante en nuestro país corresponde a ómicron. Ya en enero de este año, este linaje pasó a ocupar el 94,8% en relación a los demás y hasta el cierre de febrero, el porcentaje aumentó al 99,5%. Cabe señalar que las muestras son derivadas al Laboratorio Central de laboratorios tanto públicos como privados de las 18 regiones sanitarias del país. “Estas muestras deben cumplir con ciertos requisitos virológicos y epidemiológicos para que puedan ser sometidas a secuenciación”, refirió la Dra. Aquino.