"Puede haber una reducción de hasta un 70% de las defunciones proyectadas si se utiliza la mascarilla y se avanza en la vacunación”, sostuvo la doctora Irala.
La doctora Sandra Irala, directora general de Vigilancia de la Salud, insistió en seguir aplicando las medidas sanitarias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud para evitar el contagio del COVID-19, especialmente el uso de tapaboca, teniendo en cuenta su alta incidencia tanto a nivel local como global. “A nivel mundial hay un descenso de casos, pero este no es uniforme por lo que surgen alertas epidemiológicas en regiones como África, Pacifico Occidental, Asia y algunos países de Europa. Estos aumentos se ven en Vietnam, Países Bajos y Alemania”, expresó durante la conferencia de prensa semanal. Destacó que el uso de tapaboca es primordial para disminuir el número de fallecidos. “En nuestro país tenemos un descenso de casos sostenidos por 7 semanas. Las proyecciones muestran un escenario favorable, con una cantidad de fallecidos diarios de 3 y que puede estar influenciado por las recomendaciones sanitarias. Puede haber una reducción de hasta un 70% de las defunciones proyectadas si se utiliza el tapaboca y se avanza en la vacunación”, sostuvo. Irala detalló que la transmisibilidad se encuentra en retroceso. “De 10 infectados se transmiten entre 5 a 7 personas, eso implica una disminución del progreso de la pandemia. La positividad está en menos de 1%; de cada 100 uno sale positivo y se considera favorable. El número de pruebas diarias es de 2.000, recordemos que habíamos llegado a 12.000 pruebas durante el pico de Ómicron”. Acotó que la curva epidemiológica está en descenso hace siete semanas y entre la S10 y S11 hay una disminución del 40%. Mapa de riesgo La profesional precisó que, a nivel distrital, según el mapa de riesgo se observa un panorama totalmente distinto al mes pasado donde 169 distritos se encuentran ahora en Nivel 1 de contagiosidad que representa el 65%. Solo 2 distritos están en el Nivel 4 (1%), 22 en Nivel 3 (8%), 66 en Nivel 2 (25%) y 169 en Nivel 1 (65%). Con relación a los hospitalizados, la doctora mencionó que se observan los picos que se dieron entre el 2020 (516 hospitalizados), 2021 (2027 hospitalizados) y en esta primera parte del 2022 (1.244 hospitalizados) y ahora se encuentra en 86 los casos. “En cuanto a los fallecidos, también hay una disminución; si bien aún no llegamos a los niveles que habíamos observado en el segundo semestre del 2021, es la tendencia. La letalidad a nivel nacional es del 2,9%, mientras el porcentaje sube en regiones como Alto Paraná, San Pedro y Caaguazú entre 4 y 5%, mientras que están por debajo de la media localidades como Asunción, Misiones y Alto Paraguay”. También recordó que las comorbilidades de mayor incidencia en los fallecimientos por COVID-19 son hasta ahora las enfermedades cardiológicas, diabetes y obesidad.