El dr. Guillermo Sequera, titular de Vigilancia de la Salud menciona que es momento del uso responsable del tapaboca en personas con síntomas y en ambientes cerrados, teniendo en cuenta el escenario epidemiológico.
Sobre la alerta epidemiológica emitida por el incremento de virus respiratorio, el titular de Vigilancia de la Salud, doctor Guillermo Sequera, mencionó que la expansión de estas enfermedades fue acrecentándose paulatinamente y actualmente los casos se están disparando. "Después de la Semana Santa vimos un ascenso progresivo y cada vez mayor de virus respiratorio", declaró. Indicó que la franja infantil es la más afectada en estos momentos, principalmente los niños menores de 2 años, donde se verifica el mayor número de consultas y hospitalizaciones. "Esto puede seguir aumentando", alertó Sequera, indicando que el motivo de la alerta epidemiológica emitida el martes 17 de mayo, es para tomar las medidas en el ámbito sanitario y poblacional. En las instituciones educativas sugiere la aplicación de filtros de supervisión. "Hablamos con los del MEC para que avisen que los/as alumnos/as enfermos no vayan a clases y recuerden el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias", entre las que enumeró el lavado de manos, la etiqueta de la tos, el uso de tapaboca en personas con síntomas respiratorios y, en ambientes cerrados o mal ventilados. "Creo que es el momento de usar el tapaboca de manera responsable", considera el epidemiólogo teniendo en cuenta el incremento de virus respiratorio y que el COVID-19 comienza a aumentar. Indicó que de contar con 20 a 30 casos por día, hoy se registra entre 40 a 50 casos de la infección pandémica, y hasta incluso 70. "Hay un ligero aumento, así como se está dando en las grandes ciudades de Sudamérica como Buenos Aires, São Paulo y Santiago que también presenta aumentos", informó. Se insta a la ciudadanía a tomar los recaudos para impedir el aumento de casos de la enfermedad. "Hay que convivir con el virus, tenemos vacunas que sobran, conocemos el comportamiento del virus". Afirmó que con esta nueva ola que se avecina es probable que haya una cantidad importante de contagios, pero con un impacto en la ocupación de camas, distinto a años anteriores, "muy lejos del escenario catastrófico que se registró entre los meses de abril y mayo de 2021", remarcó el titular de Vigilancia de la Salud.