Enfermedades respiratorias entran a su etapa crítica

Afectan principalmente a niños y niñas menores de cinco años, como así también a la franja etaria de la tercera edad.

La doctora Sandra Irala, encargada de despacho de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, indicó que, prácticamente, el 90% de los casos respiratorios se dio en menores de 5 años y es donde se deposita la carga de la enfermedad. “Es lo que se ve en las urgencias y hospitalizaciones”, dijo.

“La tendencia de las infecciones respiratorias ha llegado a un pico mucho mayor que el observado en el año 2021. En este momento, nos encontramos con alrededor de 13.000 consultas semanales de infección respiratoria aguda no neumonía, mientras que las consultas sobre enfermedad grave suman 299”, detalló.

Explicó que el aumento sostenido de todos los cuadros respiratorios, tanto los leves como agudos, especialmente se están registrando en este mes de mayo. “Lo que preocupa son los cuadros que se registran en los menores de 5 años que, en su mayoría, se produce por un cuadro que se denomina Bronquiolitis, debido al Virus Sincitial Respiratorio(VSR). Generalmente, se adquiere en los primeros años de vida del niño y puede ser leve, moderado e, incluso, severo”, añadió.

La doctora señaló que en el recuento histórico de infección por VSR de los principales hospitales de gran complejidad, en el año 2019 se ha registrado un total de 1.451 hospitalizados, 159 en UTI y 20 fallecidos. La mayoría de los casos se registró en niños.

“El 2020 fue el año más duro de la pandemia y dominó SARS-CoV-2, sin identificación prácticamente de otros virus respiratorios. En el 2021, se registraron 523 internaciones, 59 utilizaron UTI y hubo 12 decesos. Mientras que, en este 2022, debido al virus sincitial respiratorio, llevamos 205 hospitalizados, de entre quienes 29 requirieron terapia; y 2 decesos; un menor y otro adulto mayor de 80 años”.


Recomendó insistir con la vacunación contra influenza, con énfasis en menores de 3 años y mayores de 60 años, así como mantener la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses de edad, estar atentos a los signos de alarma que puedan presentar los menores y acudir a los centros asistenciales para una mejor inspección.

Indicadores epidemiológicos de COVID-19

En cuanto a la situación a nivel país, precisó que la mayor cantidad de casos nuevos se encuentra en Asunción y Central. “En el 2022, tuvimos 13 semanas de bajo número de casos y ahora estamos teniendo un aumento sostenido de 3 semanas, que confirma el repunte”, remarcó la doctora Irala.

“Se habla mucho de la ola, y debemos entender que la pandemia no termina aún y nos encontramos con las oscilaciones, que son los repuntes de casos que se van viendo luego de un descenso importante y sostenido de varias semanas”, mencionó.

Indicó que, en el 2022, se pudo observar 13 semanas de bajo número de casos y, actualmente, se registra un aumento sostenido de 3 semanas, que confirma el repunte.

“Con relación a la transmisibilidad, estamos en fase de expansión. De cada 10 infectados, se contagian 11. Eso debe volver a bajar para que volvamos a tener un retroceso. Otro indicador es la positividad, la cual nos indica que nos encontramos en 5%, mientras hace un mes era del 2% y, por encima de la cifra actual, se considera que la epidemia está en expansión”, sostuvo.

La doctora añadió que, en el resumen semanal S20 (Semana 20), se ha registrado 364 casos nuevos, 2 embarazadas y 10 personal sanitario, mientras que las hospitalizaciones nuevas en la semana fueron 21 y 3 fallecidos. “Con estos números de casos, registramos un aumento del 13% en comparación con la semana 19”.

Sub-linaje de la variante Ómicron

La encargada de despacho de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, doctora Sandra Irala, indicó durante la conferencia de prensa de hoy, que entre los indicadores epidemiológicos del COVID-19, se ha detectado un nuevo sub- linaje de la variante Ómicron, el cual podría ser el causante del repunte de casos relacionados al SARS CoV-2.

Irala dijo que el Laboratorio Central de Salud Pública informó de manera preliminar que han encontrado, en lo que se refiere a la vigilancia genómica, un sub-linaje de Ómicron que no estaba circulando previamente.

“Se va a realizar un informe y tendremos más datos en una semana, ya que podría estar relacionado con el aumento de casos actual, porque ya se observó este sub-linaje en otros países, como Estados Unidos, donde determinó el aumento de casos hace aproximadamente un mes”, expresó.

También detalló que hay un número importante de reinfecciones. “Tenemos un total acumulado de 34.888, de los cuales el 90 % se concentra en el año 2022 y, en particular, en los meses de enero y febrero, donde hubo el pico de Ómicron. En cuanto a las proyecciones de COVID-19, si se mantienen las condiciones actuales, tendríamos un promedio de 10 muertes diarias a finales de julio”.