El Laboratorio Central de Salud Pública confirmó la circulación de nuevos sublinajes de la variante Ómicron, BA.2.12 y BA.5, lo cual podría incidir de alguna manera en el aumento de casos de COVID-19.Sin embargo, otro factor para el incremento sería la relajación de las medidas de protección personal, como también está ocurriendo en otros países, sumado a la temporada invernal, que siempre implica mayor circulación de los virus respiratorios en general.
La directora general del Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP), Dra. Carolina Aquino, explicó que la dependencia a su cargo había detectado, en el mes de marzo, los sublinajes BA.1 en un 96 % y BA.2 en un 4 %, el cual posteriormente aumentó a un 35% en abril. En mayo, el BA.1 bajó a un 22 %, el BA.2 aumentó al 76 % y se detectaron en nuestro país los nuevos sublinajes BA.2.12 que, posiblemente, irá en aumento y cuyo predominio actualmente se puede observar en los Estados Unidos; y el BA.5 que, al igual que el BA.4, son los de mayor circulación en Europa. Por esto, es importante mantener las recomendaciones sanitarias de prevención, como el uso de tapabocas en espacios reducidos, lavado frecuente de manos y ventilación de espacios cerrados. Variante ómicron en predominio Tras haberse realizado el procesamiento de muestras entre los meses de enero y mayo, se ha confirmado que el 100 % de los casos detectados pertenece al linaje ómicron. En el mes de abril, en el LCSP se procesaron 2.541 muestras, de las cuales 149 resultaron positivas para COVID-19, en tanto que, en mayo, se procesaron 1.144 muestras, de las cuales 192 fueron positivas. Éstas, a su vez, fueron tamizadas por secuenciación, lo que permitió determinar que todos los casos siguen correspondiendo a la variante ómicron. Cabe señalar que las muestras son derivadas al Laboratorio Central desde todos los laboratorios, tanto públicos como privados, de las 18 regiones sanitarias del país. “Estas muestras deben cumplir con ciertos requisitos virológicos y epidemiológicos, para que puedan ser sometidas a secuenciación”, refirió la Dra. Aquino. Virus respiratorios Con respecto a la vigilancia de virus respiratorios, la Dra. Aquino manifestó que, en el mes de mayo, se observó un aumento de casos de Virus Sincitial Respiratorio (VSR) (312 casos positivos), antes que la Influenza A (79 casos positivos). Mientras que, en las primeras semanas de junio, el VSR sigue predominando entre las enfermedades respiratorias. A continuación, se puede observar el progreso de ambas enfermedades en los últimos meses: Mes Influenza A/H3 Virus Sincitial Respiratorio Metapneumovirus Adenovirus Enero 184 18 Febrero 38 6 Marzo 45 16 Abril 28 56 4 Mayo 79 312 114 11 Junio
26 55 28 Total
400 463 146 11