Esta vez la actividad se desarrolló en el departamento de San Pedro, con el fin de proveer materiales de trabajo sobre la inmunización contra el virus, que permitirán dar respuesta a la ciudadanía con fuentes confiables, desde el rol fundamental de los comunicadores locales.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), invitó a periodistas y comunicadores del departamento de San Pedro al “Conversatorio Sobre la Vacunación COVID-19”, en el marco del Proyecto “Fortaleciendo la Respuesta contra el COVID-19”, que cuenta con el apoyo de la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Centro de Información y Recursos para el desarrollo (CIRD). El conversatorio contó con la presencia del Dr. Héctor Castro, director del PAI; la Dra. Laura Vargas, directora regional de la II RS de San Pedro; las licenciadas Blasia Mendoza y Lilian González, jefas regionales del PAI, zona norte y sur, respectivamente; y otras autoridades. San Pedro cuenta con una población de 326.698 personas de 12 y más años de vida. Sin embargo, el número de población inmunizada con una sola dosis es de 153.738, 129.724 con dos dosis, 41.209 tienen el primer refuerzo y solo 3.151 tienen el segundo refuerzo, también llamada cuarta dosis. El 90% de los distritos están por debajo del 50% de inmunización, y muy pocas personas completan su esquema de vacunación”, señaló la Lic. Blasia Mendoza, jefa del PAI San Pedro, zona norte. Solo dos distritos de San Pedro tienen cobertura mayor al 60%, Itacurubí del Rosario y Virgen del Rosario, cuatro distritos cuentan con entre el 50% y 59% de inmunización, y 15 tienen coberturas inferiores al 50%, entre ellos, Unión, Guayaibi, General Aquino, Nueva Germania, Antequera Capiibarí y Tacuati. Al respecto, el Dr. Héctor Castro, manifestó que, “cuando los números de dosis aplicadas son bajos, significa que hay muchas vidas en riesgo, porque las vacunas protegen vidas, si las aplicamos. Los números que no vemos, son personas que podrían ser nuestros hijos, nuestros padres, que, al no estar vacunados, no están protegidos de las formas graves de la enfermedad y la muerte”. Igualmente, el Dr. Castro se refirió al valor de la información fidedigna. “En Internet, la información sobre las vacunas es vaga e incierta. Debemos ir a fuentes confiables porque las noticias falsas hacen daño, y las mal interpretadas también”, sentenció. Así también, el Lic. Gerardo Aquino, director general de Comunicación en Salud, presentó recursos dirigidos a periodistas y comunicadores en el marco de su rol de líderes comunitarios. Los materiales puestos a disposición son “Preguntas frecuentes sobre la vacunación contra el COVID-19”, “Mitos y Evidencias sobre la vacunación contra el COVID-19”, así como spots de radio y TV. “Estos son insumos de trabajo, con información y contactos les permitirá dar respuesta a la ciudadanía con fuentes confiables, ante las dudas que se generan”, explicó el director de comunicación del MSPyBS, Gerardo Aquino. Los periodistas de San Pedro señalaron que, cuando llegaron las vacunas al departamento, y les tocó aplicarse la dosis, y lo hicieron, “la gente empezó a confiar”, contó Liliana Maradiaga, periodista de radio Tapiracuai - programa 90 Minutos. “Durante la crisis sanitaria, la genta nos pedía ayuda para salvar a su papá o a su mamá, y nosotros salimos a la plaza a juntar plata para comprar balones de oxígeno. Por eso estamos comprometidos con la vacunación”, insistió. El Conversatorio en San Pedro es el sexto que organiza el MSPyBS/PAI en cabeceras departamentales. Los primeros se realizaron en Guairá, Central, Alto Paraná e Itapúa. Los siguientes serán en Pedro Juan Caballero y en Concepción, el 2 y 3 de agosto, respectivamente.