Hoy, 8 de agosto, se inicia la “Semana Nacional de la Lactancia Materna”, con el III Seminario internacional, “Lactancia materna como herramienta terapéutica en la salud mental”, a las 17:00, de manera virtual y gratuita.Inscripciones habilitadas en el siguiente link: https://bit.ly/lactancia080822
""
La lactancia materna es la base de la vida y contribuye a la salud a corto y largo plazo, a la buena nutrición y a la seguridad alimentaria en situaciones que sean o no de emergencia. También, es un derecho humano que debe respetarse, protegerse y cumplirse.
En Paraguay, por Ley N° 5.508/15, se celebra la “Semana Nacional de la Lactancia Materna” en la segunda semana de agosto (8 al 14 del 2022), con el objetivo de sensibilizar y concienciar sobre la importancia de la práctica del amamantamiento, para lograr la salud plena e integral, previniendo enfermedades y disminuyendo la mortalidad infantil.
En ese contexto, el Ministerio de Salud Pública, a través del departamento de Lactancia Materna, de la dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia (DIRSINA), con el apoyo de la Sociedad Paraguaya de Pediatría y UNICEF, desarrollará seminarios internacionales, del 8 al 12 de agosto.
A continuación, la agenda de los seminarios, junto con los links para las inscripciones:
- 8 de agosto, a las 17:00: Lactancia materna como herramienta terapéutica en la salud mental.
Panelista: Ibone Olza (España)
Inscripción en: https://bit.ly/lactancia080822
- 9 de agosto, a las 19:00: Protocolo de evaluación del frenillo lingual en bebés.
Disertante: Prof. Dra. Roberta Martinelli (Brasil).
Inscripción en: https://bit.ly/lactancia090822
- 10 de agosto, 19:00: Lactancia materna en situaciones de emergencia.
Disertante: Lic. Yvette Fautshc Macías (Panamá).
Inscripción en: https://bit.ly/lactancia100822
- 11 de agosto, 19:00: Amamantamiento en la primera semana y lactancia prolongada, periodos claves para la salud futura.
Disertante: Dra. Gicela Villalobos (México).
Inscripciones en: https://bit.ly/lactancia110822
- 12 de agosto, 19:00: Conflicto de interés en los profesionales de la salud, Dolor al amamantar: causas, impacto y herramientas para el equipo de salud.
Disertante: Dra. Vilma Chávez de Pop (Guatemala).
Dolor al amamantar: causas, impacto y herramientas para el equipo de salud.
Disertante: Dra. Heather Strain (Chile).
Inscripciones: https://bit.ly/lactancia120822
Cabe mencionar que se otorgará certificado de participación en todos los seminarios. Los mismos se realizan de manera gratuita.
Beneficios de la lactancia materna
Para el bebé
- Proporciona la nutrición óptima para el crecimiento del bebé.
- Le confiere defensas contra infecciones comunes de los primeros años de edad, como las infecciones respiratorias, diarrea, otitis, meningitis e infecciones urinarias.
- Mejora el desarrollo cognitivo y ajuste social.
- Mejora la salud mental en la vida adulta.
- Hay un menor riesgo de enfermedades alérgicas, sobre todo cuando hay antecedente familiares con alergia.
- Menor riesgo de muerte súbita del lactante, de mala oclusión dental, de obesidad, de diabetes Mellitus insulino dependiente.
- Disminuye la mortalidad de los recién nacidos enfermos, sobre todo prematuros, al reducir el riesgo de enterocolitis necrotizante.
- Aumenta la escolaridad con la duración de la lactancia más allá de los 12 meses.
- Hay un mejor desarrollo emocional, porque la duración de la lactancia materna es un predictor positivo del futuro desarrollo psicosocial, a más lactancia, mejor relación con los padres en la adolescencia.
- Menor riesgo de alcoholismo con lactancias prolongadas.
- Se ha demostrado asociaciones dosis‐respuesta con la duración de la lactancia para el coeficiente intelectual y el nivel de instrucción que se logra en la edad adulta.
- A mayor duración de la lactancia materna, puntuaciones más altas en capacidad verbal y aptitud escolar.
- Lactancias prolongadas están relacionadas con escalas menores de ansiedad en el adulto.
- Los niños amamantados por más tiempo tienen menos probabilidades de ser maltratados.
Para la madre
- Disminuye el riesgo de hemorragia después del nacimiento del bebé.
- Evita la depresión post-parto.
- Mejora su colesterol y triglicéridos.
- Previene a largo plazo osteoporosis, cáncer de mama y de ovario.
Para la familia
- Ahorro en el gasto familiar.
- Favorece el vínculo familiar.
Para el medioambiente
- La leche materna es un recurso natural que no contamina y protege el medio ambiente, ya que no produce residuos, ni necesita envases, ni agua, ni tratamientos especiales que requieran gasto energético en su elaboración ni emisiones de CO2.