Esta mañana, se inició el primer día de taller de capacitación, dirigido al personal del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), del Ministerio de Salud Pública. El mismo forma parte del proyecto de UNICEF, denominado “Fortalecimiento de los sistemas de cadena de frío para responder a la pandemia de COVID-19, en Paraguay”, y cuenta con la cooperación del Gobierno de Japón.
Con estas actividades se busca fortalecer la capacidad del personal del PAI a nivel central y de las 18 regiones sanitarias, incluidos los técnicos, en operación y mantenimiento de equipos de cadena de frío (ECF). Además, capacitar al personal técnico en operación y mantenimiento de equipos de cadena de frío y el uso de sistemas de monitoreo remoto de temperatura. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Dr. Héctor Castro, director PNEI-PAI; seguido por la Dra. Sonia Avalos, Oficial de Salud y Nutrición, de UNICEF Paraguay; Sakura Shibayama, encargada de cooperación técnica de la Embajada del Japón, Nasu Hiromitsu, entre otras personas. La Dra. Sonia Ávalos dijo estar muy contenta, “desde este proyecto, que se inició en 2021, se tiene la oportunidad de adquirir más conocimientos sobre la cadena de frío, con dos componentes específicos. La adquisición de todo lo que es equipamiento de alta gama y con el fortalecimiento de la capacidad de los recursos humanos que tiene el PAI”, refirió. En su momento, el Dr. Héctor Castro agradeció por el apoyo y la cooperación a UNICEF y al Gobierno del Japón, “sin esta colaboración, no hubiese sido posible hacer una buena tarea durante la pandemia. El adelanto que tenemos en la cadena de frío es gracias a este proyecto”. Además, valoró la experiencia de los expertos que desarrollarán los temas los dos días de duración del taller e instó, finalmente, a todos los presentes a seguir trabajando con responsabilidad, para que eso colabore en la salud de toda la población. La señora Sakura Shibayama, por su parte, se refirió en relación a los equipos entregados por el Gobierno de Japón para el fortalecimiento de los sistemas de cadenas de frío, “para que éstos funcionen y sean eficientes, además de un buen almacenamiento de vacunas y medicamentos, se necesita el apoyo de todas las personas que están participando en el curso”, reiteró. El programa incluye: los conceptos y las definiciones de la cadena de frío (cámaras frigoríficas, refrigeradores, congeladores); los registradores de temperatura, termómetros, cajas frías, termos porta vacunas, paquetes fríos, los monitores continuos y remotos de temperatura; y las vacunas: sensibilidad térmica, organización de vacunas al interior de un refrigerador, mantenimiento. En el programa de mañana, se desarrollará una retroalimentación y un resumen de la Red de Frío. Módulo Registro Nominal (Programa Regular- Campaña Covid-19, CVS, invierno 2022). Módulo Reportes 2 (PR, Campañas) y Reporte Mov. Biológico.