Hospital Día "San Pablo": una rica historia en la lucha contra el cáncer de mama

El concepto de “hospital día” alude a la naturaleza ambulatoria –de no más de una jornada de duración- de cada ciclo de quimioterapia aplicado al paciente con cáncer.  
La atención es integral. El tratamiento de cáncer es multidisciplinario, con varios profesionales cuidando a un paciente.
En “Octubre Rosa”, mes de la lucha contra el cáncer de mama, se destaca el enorme aporte de este servicio al respecto.


“Haciendo un poco de historia, el hospital día comenzó hace seis años en el “San Pablo”, refiere el doctor Vicente Villalba, médico jefe de esta división oncológica del hospital general materno infantil. 

Atención ambulatoria

El concepto de “hospital día” alude a la naturaleza ambulatoria –de no más de una jornada de duración- de cada ciclo de quimioterapia provisto al paciente con cáncer.  Contrasta con otra modalidad que conlleva la internación de dos o más días del mismo en un centro hospitalario.  

Crecimiento

El Dr. Villalba recuerda: “Fuimos creciendo rápidamente. De tener inicialmente dos sillones para aplicación de quimioterapia hoy tenemos 32 sillones, si hablamos de disponibilidad en dos turnos”. Al año de existencia del Hospital Día, comenzó el incremento del número de sillones “Avanzamos de 2 a 8, con los que nos mantuvimos por dos años”. 

Nuevo y mejor espacio

Un nuevo y mejor espacio también fue parte del crecimiento del hospital día “San Pablo”. “Cuando gran parte de los servicios se mudaron al nuevo edificio del hospital, pasamos a ocupar un lugar que anteriormente utilizaba el servicio de Neonatología en el local antiguo. Lo reacondicionamos y re equipamos con las especificidades de un hospital día”.  Junto con un nuevo espacio para pacientes y profesionales de salud, fue instalada una campana de flujo laminar de última generación para la preparación de medicamentos oncológicos, fundamental para la bioseguridad del personal de salud y los pacientes. Ésta fue un generoso aporte del Consejo de Salud de la Municipalidad de Asunción, según comenta el Dr. Villalba.

Apoyo de SICAM a proyectos

“Todavía tenemos planes de crecer y seguir avanzando; ampliando nuestra cartera de servicios”, dice el oncólogo. “Este año habilitamos el turno tarde para la atención de pacientes. Y hoy estamos dentro de un proyecto de Sistema Cáncer de la Mujer (SICAM), una entidad norteamericana que realiza proyectos con países emergentes y, dentro de ellos, está ayudar a Paraguay a conseguir medicamentos oncológicos. 

Presentamos al SICAM un proyecto para atención de cáncer de mama –sigue el Dr. Villalba-  que no solo conlleve provisión de medicamentos, sino también de equipamiento.

Parte del camino

Avanzar a pesar de las necesidades forma parte de la historia de haber partido de cero para ir tras del sueño de un hospital día para pacientes de Asunción y otros puntos del país. “Mirar para atrás y ver hoy cómo estamos es un orgullo para todos nosotros.  Y no solo para los que trabajamos en hospital día, sino para todo el San Pablo. Recordemos que el ciudadano de Asunción no contaba con la posibilidad de un centro al que se le pudiera brindar una atención oncológica integral; lo más cerca que tenía era el hospital de Clínicas y luego el Instituto Nacional del Cáncer. A veces, incluso, para un paciente que vive en el interior es más fácil llegar a la capital. Eso se refleja en la cantidad de pacientes que recibimos de Asunción y de muchos pueblos del interior. Un avance, sin embargo, es que hoy tenemos ya muchos hospitales oncológicos funcionando en las cabeceras departamentales”, remarca el doctor.

Una atención integral

La aplicación de la quimioterapia a los pacientes con cáncer es la parte más visible de la compleja atención brindada por el hospital día “San Pablo”. Describe el Dr. Villalba: “La atención es integral. El tratamiento de cáncer hoy es multidisciplinario, donde hay varios profesionales que están cuidando a un paciente. Cuando ese paciente llega al hospital día, lo correcto es estadificar la enfermedad. En base a la estadificación y a los estudios de extensión, se planifica un tratamiento y, si el mismo implica usar quimioterapia, al paciente se le indica desde el inicio la cantidad de ciclos, y los periodos en que se tiene que aplicar el medicamento. Y ese control implica, en cada consulta o aplicación, un control integral de cómo está clínicamente el paciente – el monitoreo por enfermería del peso, signos vitales- como están sus controles de laboratorio y los resultados de sus estudios de extensión.  Y el control va desde que el paciente llega; se aplica la quimio, hasta que sale de alta en el día, con sus indicaciones de que hacer, qué medicación tomar en casa y cuándo regresar”.

El acompañamiento es integral, continuo e inter-disciplinario, según define el oncólogo. “En esa atención, no solo están los oncólogos clínicos, sino también está el nutricionista, odontólogo, transfusionistas, el psicólogo, los cirujanos…”

En el hospital día también se realizan todos los procedimientos de sostén para un paciente, que incluyen los tratamientos y las transfusiones de concentrados lobulares y de plaquetas, especifica el Dr. Villalba.  

Los recursos humanos

El hospital día del San Pablo se desempeña con cuatro oncólogos médicos, ocho enfermeras divididas en dos turnos, una cirujana oncóloga, cirujanos gineco-oncólogos, cirujanos generales. “Por supuesto, necesitamos más gente”, afirma el oncólogo.

Tratamientos de última generación

El hospital día del “San Pablo” “dispone de todos los tratamientos de última generación de aplicación de quimioterapia, desde la quimio clásica, pasando por los anticuerpos monoclonales, por la inmunoterapia, hormonoterapia. Es un espectro muy amplio, cuya indicación depende del tipo biológico de cáncer que tiene el paciente. Hoy podemos hacer esos diagnósticos en el 100 % de los pacientes”, agrega el Dr. Villalba.

Firmeza de espíritu y de servicio

La historia del hospital día quedó fuertemente marcada por la pandemia COVID-19. Expresa el jefe del servicio: “Hablar de la pandemia es recordar a los héroes de blanco y a una situación que no vivíamos como país, seguramente desde la Guerra Grande o la Guerra del Chaco. Fueron tiempos muy difíciles. El hospital San Pablo recibió al 100 % de los pacientes del hospital Nacional, que cerró su servicio oncológico para la habilitación del bloque de pacientes respiratorios. No dejamos de trabajar un solo día durante esos dos años de pandemia y estamos orgullosos de ese tiempo y del actuar del personal. Podemos decir con orgullo que nosotros estuvimos firmes en ese tiempo y hasta hoy. Esa firmeza de espíritu y de servicio es muy valorable y fue una virtud de todo el personal de salud de este hospital”.

Formas de cáncer más frecuentes en la mujer

Villaba detalla que el 90 % de las formas de cáncer de la mujer atendidas en el hospital día del “San Pablo” corresponde al cáncer de mama.  “Le sigue cáncer de cuello uterino, de endometrio, de ovario, de vulva y vagina”.

Un llamado al control para la detección temprana

Villalba finaliza expresando “Preocupan las cifras de cáncer de mama y que la mayoría de nuestras pacientes acuden estadios avanzados. Por eso es tan importante la campaña del Octubre Rosa, para llamar un control que permita la detección temprana y el tratamiento oportuno”.