Paraguay mantiene activa esta vigilancia e implementa campañas de vacunación sostenidas contra enfermedades eliminadas en el país, como el sarampión, la rubéola y la poliomielitis.
La Comisión Nacional de Monitoreo y Reverificación del Sarampión y la Rubéola presentó el informe de seguimiento en la Reunión Anual de la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubeola Congénito (Rmc), la cual se realizó de manera virtual. En la ocasión, más de una veintena de países de la Región de las Américas también presentaron sus informes nacionales. Esta comisión regional tiene como misión orientar a los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud y a los Comités Nacionales de Sostenibilidad sobre los requisitos y los procedimientos de seguimiento y reverificación de las enfermedades mencionadas. Igualmente, proporciona orientación actualizada basada en evidencia que se ajusta a las nuevas situaciones epidemiológicas. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud Pública viene trabajando desde el 2021 en la Campaña Nacional de Vacunación contra estas enfermedades, para vacunar prioritariamente a niñas y niños de entre 6 meses y 6 años. Además, es el encargado de presentar la evidencia al Comité Nacional para que se pueda determinar si el país realmente se encuentra libre de la circulación de las mismas. El objetivo es sostener el compromiso del país en la eliminación de estos eventos de salud, además del mantenimiento de la erradicación de la poliomielitis o parálisis infantil. La entidad responsable de elaborar el marco y hacer la revisión crítica es la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión y la Rubéola, un nuevo grupo de expertos independientes fueron designados en el año 2019, y son estos quienes orientan el proceso de reverificación y seguimiento de la sostenibilidad de la eliminación. En Paraguay, la Comisión Nacional de Monitoreo y Reverificación del Sarampión y la Rubéola, fue aprobada por Resolución Ministerial N° 376, el 19 de agosto del 2022. Está integrada por destacados representantes de las sociedades científicas como la Sociedad Paraguaya de Pediatría, la Sociedad Paraguaya de Infectología, la Sociedad Paraguaya de Perinatología, Sociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia, expertos especialistas de varios campos y cuenta con la asesoría técnica de la OPS. Recomendaciones y respuestas de Paraguay En relación de las recomendaciones directas que el país recibió, se pueden mencionar tres puntos muy importantes. Recomendación 1: continuar con la implementación de la búsqueda activa de casos (comunidad y centros de salud), para documentar la ausencia del virus del sarampión / rubéola, con énfasis en áreas de alto riesgo. Al respecto, en nuestro país se ha mantenido la Búsqueda Activa (BAI) de casos institucionales con revisión de 5.207.143 diagnósticos revisados, búsqueda activa comunitaria con 2.644.458 personas encuestadas. Se descartaron 174 casos encontrados en la búsqueda institucional. Esta no fue afectada por la pandemia de COVID-19, como se puede evidenciar con la tasa de notificación que se mantuvo en el 2020 (7,89) y en el 2021 (7,90). Además de mantener la BAI por parte de las regiones sanitarias, el PAI nacional implementó un control de calidad de las mismas con visitas de supervisión. Direccionó estas visitas también hacia distritos silenciosos o de mayor riesgo, llegando a 43 servicios de salud en 17 regiones sanitarias, de las 18 con la que cuenta el territorio. Se revisaron un total de 158.428 diagnósticos adicionales. Recomendación 2: finalizar la campaña de seguimiento de alta calidad con coberturas mayores al 95% en todos los municipios. Actualmente, la Campaña de Vacunación de Seguimiento contra Sarampión y Rubéola se encuentra con un 63% de cobertura nacional, con cuatro regiones por encima del 90%, y 10 por encima del 70%. Se prevé finalizar esta campaña el 30 de noviembre, y lo que se plantea, posterior a ello, es realizar una intensificación en los distritos que no hayan alcanzado al menos el 80% de cobertura. Recomendación 3: con base a los resultados del análisis de evaluación de riesgo, priorizar qué acciones se pueden implementar en 2022, para mitigar el impacto de COVID-19. Los hallazgos de este análisis se pueden discutir con la Comisión Nacional de Sostenibilidad. Se describen a continuación algunas de las acciones implementadas durante el año 2022: 1- Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia: - Se llevaron a cabo a través de capacitaciones a las Unidades Epidemiológicas regionales en investigación de casos sospechosos. - Se elaboró una herramienta que permite mejorar el seguimiento de la investigación hasta el cierre de la misma, recolectando toda la evidencia necesaria para su cierre, teniendo en cuenta criterios clínico, epidemiológico y laboratorial. 2- Acciones para mejorar las coberturas de vacunación: - Intensificación en distritos con coberturas menores al 80%. - Jornadas de vacunación en fronteras. - Sensibilización a pediatras del sector privado, a través de la Sociedad Paraguaya de Pediatría. 3- Comunicación Social: - Investigaciones operativas de motivos de no vacunación. - Campaña para fortalecer la confianza en las vacunas. La campaña nacional busca inmunizar a 845.865 niñas y niños de 1 a 6 años con una dosis adicional de la vacuna contra el sarampión y la rubéola. Además, alcanzar a 635.980 niñas y niños de 6 meses a 4 años con una dosis adicional de la vacuna oral contra la poliomielitis. Se trata de una dosis adicional, independientemente de que el niño tenga el esquema de vacunación completo, si se encuentra en el rango etario debe recibir otra dosis.