Este 3 de marzo, se conmemora el “Día Mundial de la Audición”, que fue instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de promover la detección temprana de los problemas auditivos o deterioro auditivo que se pueda presentar en las personas de todo el mundo.
Este año, el lema es “¡Cuidado del oído y la audición para todos, Hagámoslo realidad!”
""
A nivel mundial, más de 1.500 millones de personas experimentan alguna disminución en su capacidad auditiva en el curso de su vida, mientras que muchas más corren el riesgo de padecer pérdida auditiva debido a causas evitables.
El defecto de la audición se entiende como la pérdida completa o parcial de la capacidad de oír. Son muchas las causas que podrían generarlo, entre las que podemos mencionar: los factores hereditarios, nacimiento prematuro, infecciones congénitas, edad avanzada, exposición al ruido, uso de medicaciones ototóxicas, enfermedades infecciosas como la meningitis, rubéola, entre otras.
La repercusión más evidente de la pérdida de audición en la niñez tiene que ver con la adquisición del lenguaje, pero el trastorno también afecta al aprendizaje en su conjunto y al desarrollo de aptitudes y actitudes sociales, incluida la autoestima.
La pérdida de audición no tratada a menudo se acompaña de un rendimiento académico deficiente, que puede desembocar en un peor rendimiento profesional y, más adelante, en la disminución de las posibilidades de empleo.
Los problemas auditivos pueden tratarse según las causas, pudiendo ser tratamientos médicos o quirúrgicos. Entre estos tratamientos, se cuenta con los implantes cocleares o audífonos, que debe ser definido por el médico especialista el ptorrinolaringólogo.
La OMS sugiere algunas estrategias de prevención sencillas:
Vacunar a los niños/as contra las enfermedades propias de la infancia, en particular el sarampión, la meningitis, la rubéola y la parotiditis.
Aplicar la vacuna contra la rubéola a las mujeres adolescentes y en edad fértil antes de que se embaracen.
Efectuar pruebas de detección, para descartar la sífilis y otras infecciones en las embarazadas.
Evitar el uso de medicamentos ototóxicos, a menos que sean recetados por un médico calificado y la posología sea vigilada cuidadosamente.
Cuando sea necesario, remitir a los bebés con riesgo elevado de sufrir estos problemas (por ejemplo, los que presentan antecedentes familiares de sordera, peso bajo al nacer o han sufrido asfixia del parto, ictericia neonatal, meningitis, etcétera) para la evaluación con el especialista.
Disminuir la exposición (por motivos de trabajo o personales) a los sonidos y ruidos excesivamente altos, mediante la concienciación, el uso de dispositivos de protección personal y la aplicación de leyes adecuadas.
Asimismo, se recuerda algunos consejos prácticos para ayudar a mantener una buena salud auditiva (OPS/OMS)
- Usar tapones para los oídos en lugares ruidosos.
- Usa audífonos regularmente, cuando es recomendado.
- Evitar el uso de bastoncillos de algodón (cotonetes), aceite, palitos o alfileres dentro de los oídos.
- No nadar o lavarse en agua sucia.
- Prescindir de compartir auriculares o tapones para los oídos.
- Revisa tu audición regularmente, mediante una consulta médica.
- No escuchar sonidos fuertes o música alta.
- Consulta a un médico si tienes problemas del oído o de audición.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social cuenta actualmente con 30 establecimientos de salud para la detección temprana de hipoacusia (pérdida auditiva), específicamente el estudio de otoemisiones acústicas (OEA), distribuidos en hospitales de referencia.
Se cuenta con centros especializado con áreas audiológicas, como el hospital general pediátrico “Niños de Acosta Ñu” y el hogar Santo Domingo.
Hoy fue inaugurada la sala de estudios audiológicos en el hospital general de Barrio Obrero, donde se efectuarán estudios de audiometría, logoaudiometría e impedanciometría, prioritariamente a niños de 5 años en adelante y a adolescentes hasta 17 años de edad, con agendamiento previo.
Además, se encuentran en proceso de instalación tres áreas audiológicas más en el hospital San Pablo y Hospital Nacional de Itauguá, donde se contará con más estudios audiológicos que complementan la evaluación del médico especialista.
Asimismo, están vigentes los convenios interinstitucionales con la Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS) y la cátedra de Otorrinolaringología del hospital de Clínicas, para el seguimiento y tratamiento integral de los pacientes.
Hospitales que realizan test de otoemisiones acústicas a recién nacidos son:
Establecimiento / Ciudad |
Método de agendamiento Días/ horas /teléfonos |
1. Hospital General de Barrio Obrero -
Asunción |
Presencial Lunes 07:00
a 12:00 13:00
a 18:00 |
2. Hospital Materno Infantil de Loma
Pyta - Asunción |
Agendamiento
presencial de lunes a viernes de 07:00 a 12:00 |
3. Hospital General de Luque, Central |
Agendamiento:
Presencial Lunes
a viernes de
14 a 17hs |
4. Centro de Salud N°3 - Asunción |
0983
146738 lunes
a viernes de 13:00 a 18:00 |
5. Hospital Cruz Roja - Asunción |
Presencial
Lunes
a viernes 06:30
a 12:30 |
6. Hospital Materno Infantil de San Pablo -
Asunción |
Lunes
a viernes 07:00
a 12:00 (por orden de llegada - Nacidos en San Pablo 1ra Prueba, agendamiento
presencial o por WhatsApp (0981760052) para nacidos en otros hospitales) |
7. Hospital Regional de Caacupé, Cordillera |
Agendamiento
vía Whatsapp 0983079521 Lunes
a viernes de 13:30 a 18:00 |
8. Hospital General de Villa Elisa, Central |
Por
orden de llegada Lunes
a viernes 13:00
a 17:00 |
9. Hospital Materno Infantil de Trinidad
- Asunción |
Por
orden de llegada Lunes
a viernes 07:00
a 10:00 |
10. Hospital Nacional de Itauguá, Central |
Presencial Lunes
y miércoles en turno tarde martes
y jueves en turno mañana. |
11. Hospital Distrital de Ñemby, Central |
Por
orden de llegada de lunes a viernes de 07hs a 12hs. |
12. Hospital de Santa Rosa - Santa Rosa
del Aguaray, San Pedro |
Por
orden de llegada Lunes
a viernes 07:00 a 12:00 |
13. Hospital General de San Lorenzo, Central |
Por
orden de llegada Jueves
y viernes: 07:00 a 11:00 Lunes,
martes, miércoles y viernes: 13:00 a 17:00 |
14. Hospital Distrital de Lambaré, Central |
Lunes
a viernes TM Por
orden de llegada |
15. Hospital General Pediátrico Niños de Acosta
Ñu - San Lorenzo, Central |
Citas vía WhatsApp 0982370680 |
16. Hospital Distrital de Capiatá, Central |
Presencial Lunes
a viernes 07:00 a 11:00 y de 13:00 a 17:00 |
17. Hospital Regional de Pilar,
Ñeembucú |
Presencial
o al 0975164044 lunes
a viernes 10:00 a 12.00 |
18. Hospital Distrital de San Ignacio, Misiones |
Presencial Lunes
a miércoles: 07:00 a 11:00 |
19. Hospital Regional de Villarrica, Guairá |
EQUIPO
EN REPARACIÓN |
20. Hospital Regional de Hernandarias, Alto Paraná |
Lunes,
se agenda a las 11:00 y se atiende a las 13:00 |
21. Hospital Materno Infantil Fernando
de la Mora, Central |
Presencial Lunes,
miércoles y viernes 07:00
a 10:00 |
22. Hospital Regional de Villa Hayes, Pdte. Hayes |
Por
orden de llegada Lunes
a viernes 13:00
a 19:00 |
23. Hospital Regional de Caazapá, Caazapá |
Por
orden de llegada Martes,
miércoles y jueves |
24. Hospital Regional de Cnel. Oviedo, Caaguazú |
Presencial
o al 0986532300 Martes
y jueves 06:00
a 12:00 |
25. Hospital Regional de CDE, Alto Paraná |
Presencial Lunes:
13:00 a 18:00 Viernes:
13:00 a 15:00 |
26. Hospital Regional de Concepción, Concepción |
Lunes,
Miércoles y viernes a los internados De:
07:00 a 13:00 Martes
y jueves, por agendamiento De:
07:00 a 13:00 |
27. Hospital Regional de PJC, Amambay |
Por
orden de llegada Lunes
a viernes 09:30
a 12:00 |
28. Hospital Regional de Paraguarí,
Paraguarí |
Presencial Lunes
a viernes 06:00
a 12:00 |
Presencial
Lunes
a viernes 13:00
a 17:00 |
|
30. Hospital Regional de Salto del Guairá |
Por
orden de llegada Lunes
a viernes 13:30
a 19:00 |