INCAN presenta logros más relevantes del convenio CACUM

Convenio entre el Ministerio de Salud, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación de Religiosos para la Salud representa un apoyo Paraguay en la prevención y el tratamiento de cáncer de mama y de cuello uterino, en cuatro departamentos del país, con especial énfasis en los pueblos indígenas.

Durante cuatro años, desde el 2019 al 2023, para las regiones de Cordillera, Caazapá, y continuación para ampliación de servicios en mastología para Itapúa, los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en la mejora del acceso y la calidad del servicio público, para la prevención, el diagnóstico, la sensibilización y el tratamiento oportunos del cáncer de cuello uterino y cáncer de mama han sido apoyados por un convenio entre esta cartera de Estado, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y la Fundación de Religiosos para la Salud (FRS). El mismo llegó a su fin, alcanzando logros importantes.  

Se trata del convenio de cooperación “Mejora del acceso y la calidad de los mecanismos públicos de salud para la prevención, diagnóstico, sensibilización y tratamiento oportunos del cáncer de cuello uterino y de mama, con especial atención a los colectivos de mayor vulnerabilidad y población Indígena”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. 

En este contexto, se emplearon trabajos de manera conjunta con el Programa Nacional de Control del Cáncer, el Programa Nacional de Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino y Mama y los cooperantes mencionados.

Los resultados fueron presentados en Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), con la presencia de varias autoridades. 

Entre los logros más relevantes enmarcados en la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino y del cáncer de mama (CACUM), se destacan:

1- Aumento del número de casos diagnosticados de cáncer de cuello uterino en los departamentos de Cordillera, Caazapá y Paraguarí, pasando de 19 en 2018 a 227 casos en 2022 (aumento de un 900 %).

2- Reducción de los tiempos medios de respuesta desde que la mujer se realiza el PAP hasta que tiene disponibles los resultados del mismo, a máximo un mes. El promedio es de 4 semanas en 2022, de las 14 semanas de promedio en el 2018.

3- Aumento en un 40 % del número de mamografías en mujeres en edad de riesgo (de 40 a 64 años).

4- Reducción del promedio de muestras de PAP inadecuadas en Cordillera, Caazapá y Paraguarí, pasando de un promedio de 2,17 % a 0,37 %, que supone una reducción del 83 %. Se logró mejor toma de muestras y mejor capacidad de lectura.

5- Formación de 17 técnicos radiólogos/as de mama, quienes están ejerciendo.

6- Veinte profesionales de TGI habilitados y ejerciendo en los centros de referencia de Cordillera, Paraguarí y Caazapá, de los 6 que se había propuesto (dos por región), y teniendo en cuenta de que ninguno de los TGI, al inicio, estaban formados en tratamiento LEEP.

7- Un 72 % de los casos positivos de lesiones precursoras de CACU reciben tratamiento de LEEP y quedan registrados a nivel departamental, cuando al inicio ningún caso positivo era tratado.

8- El 70 % de las mamografías anómalas son biopsiadas y quedan registradas a nivel departamental, cuando al inicio ninguna era biopsiada, ni registrada la biopsia.

9- Cuatro Centros Integrales de la Mujer con laboratorios de citología y anatomía patológica (Cordillera, Paraguarí y Caazapá) han sido construidos y equipados, y están en funcionamiento. En Itapúa, con el actual convenio, se equipó el servicio de Mastología y se adquirieron dos mamógrafos. 

10- Diez hospitales distritales referenciales, con salas de procedimientos, colposcopías y biopsias adecuados, equipados y en funcionamiento, de los tres, inicialmente, previstos: 4 hospital distrital de Cordillera, 3 hospital distrital de Caazapá, 2 en Paraguarí y 3 en Itapúa (Una sala de mastología en el Centro Integral de la Mujer - CIM, una sala de mamografía en Cnel. Bogado, con dos mamógrafos y dos salas de colposcopía y biopsia). En total, 10 centros referenciales, más cinco mamógrafos, con sus digitalizadores instalados en las cuatro regiones mencionadas anteriormente (cuatro adquiridos con fondos del convenio, más cinco digitalizadores).

11- Se cuenta con el SECCUMA: sistema de información y registro unificado sobre diagnóstico de CACUM, y los cuatro departamentos a los que se hace referencia cuentan con personal capacitado en su manejo.

12- 454 tratamientos de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino realizados en los departamentos de Cordillera, Paraguarí y Caazapá, de los 85 de línea de base y respecto a la meta establecida de 111.

13- 604 biopsias de cuello uterino realizadas, de las 153 llevadas a cabo en 2018 y de la meta prevista de llegar a 191 (+ 35 %).

14- Cordillera, Caazapá, Paraguarí e Itapúa cuentan con estrategias de comunicación y sensibilización, con pertinencia cultural (mujeres, hombres, jóvenes, indígenas).

15- Siete PIS contratados y capacitados, de los dos que había inicialmente (uno en Caazapá y otro en Itapúa, ahora dos en Caazapá y cinco en Itapúa).

16- 384 mujeres indígenas en edad de riesgo se han realizado el PAP, al menos una vez (de 1.091 mujeres en edad de riesgo en la LB, la meta era 655). Cierre de las comunidades con la pandemia.

17- 88 mujeres indígenas en edad de riesgo se han realizado una mamografía, al menos una vez (se había previsto aumentar en un 35 %, pero se ha logrado el 80 % del indicador).

18- Aumentó en un 31 % la población del área de intervención que cuenta con conocimientos básicos sobre la importancia de la prevención de CACUM.

Lista de participantes en el acto de cierre

• Dra. Sandra Irala, directora de Coordinación de Hospitales Especializados del MSPyBS.

• Dra. Marina Ortega, jefa del Programa Nacional de Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino y Mama (PNPCACUM).

• Dra. Alicia Pomata, directora del Programa Nacional de Control del Cáncer (PRONAC).

• Ing. Omaira Onieva, en representación de la Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos en Salud (DGGIES).

• Dra. María Emilia Aquino, directora de la Dirección de Género, en representación de la Dirección General de Programas de Salud.

• Dr. Julio Rolón, director general del INCAN.

• Representantes regionales de Cordillera, Caazapá, Itapúa y Paraguarí.

• Dr. Arnaldo Vázquez, jefe del Programa de Registro y Vigilancia de Tumores.

• Sr. Ricardo Ruiz, Vice representante de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).

• Sra. Marta Mansilla, coordinadora general de la Fundación de Religiosos para la Salud.