Tras las últimas intervenciones realizadas por el SENEPA en barrios de Asunción con registro de mayor infestación larvaria, se clasificaron los cinco principales criaderos de mosquitos Aedes aegypti, transmisor del dengue, Zika y chikungunya.
El ranking de los principales criaderos del Aedes aegypti, transmisor del dengue, Zika, chikungunya y Fiebre Amarilla, esta liderado por los registros en veredas y en el interior de las viviendas, por lo general, ubicados al ras del suelo y que acumulan agua de lluvia o de riego. La indicacion para que dejen de ser un espacio de cria de mosquitos es colocar tela metalica en las rejillas, o drenar el agua de manera permanente.
En segundo lugar, se encuentran las latas, acumuladas en algun sector de las viviendas para el reciclaje. Sin embargo, tambien suelen llenarse de agua al estar expuestas al aire libre. Se recomienda eliminarlas rapidamente o, en su defecto, ubicarlas bajo techo.
En el tercer lugar del ranking se ubican las canaletas que, por encontrarse en las terminaciones de los tejados, son de dificil acceso. A causa de hojas o frutas, estos conductos suelen trancarse y se acumula en ellos agua de lluvia. Por este motivo, tambien se insta a la revision periodica de estos espacios.
En cuarto lugar, se encuentran los bebederos de animales, que contienen agua y sirven de criadero al no ser limpiados correctamente. Se recomienda cepillar diariamente las paredes de estos, para asi desprender los huevos del mosquito vector que estan adheridos a sus paredes.
Por ultimo, las axilas de las hojas de plantas ornamentales continuan siendo una preocupacion, ya que constantemente son identificadas como criaderos en las visitas domiciliarias. Este tipo de plantas acumula agua de lluvia o de riego y se transforma en sitios ideales para que los mosquitos depositen sus huevos.
Esta nomina de los cinco principales criaderos surge de las intervenciones realizadas por el Servicio Nacional de Erradicacion del Paludismo (SENEPA) en los barrios asuncenos que registran entre el 30 y el 33% de infestacion larvaria, porcentajes considerados muy elevados. La Organizacion Panamericana de la Salud menciona que el indice debe ser menor a 1% para que la zona este libre de riesgo de transmision de dengue y otras enfermedades arbovirales.