Cada 3 de marzo se conmemora el “Día mundial de la Audición”, que este año lleva como lema: “Un cambio de mentalidad. ¡Que el cuidado del oído y la audición sea una realidad para todo el mundo!
""
El Día Mundial de la Audición se lleva a cabo el 3 de marzo de cada año, con el propósito de concienciar a las personas sobre cómo prevenir la sordera y la pérdida de la audición, y promover la salud auditiva en todo el mundo.
La detección temprana de los problemas auditivos en los niños ha tomado gran relevancia en la última década en todo el mundo y el tamizaje auditivo neonatal es parte de las pruebas que se realizan a todo recién nacido en los primeros días de vida
Es importante mencionar que, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a través del Programa de Desarrollo Infantil Temprano cuenta con la guía de “Detección Temprana de Hipoacusia en menores de 5 años” la cual es utilizada para las evaluaciones de la audición con la prueba de Otoemisiones Acústicas que se realiza a todos los recién nacidos de 30 hospitales de referencia que cuentan con estos equipos especializados.
Con esta acción se pretende aumentar el diagnóstico precoz y la intervención temprana en niños y niñas con pérdidas auditivas congénitas
El departamento de Salud Auditiva de la Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia dependiente de la Dirección General de Programas de Salud, lleva a cabo la implementación de la guía mencionada desde el año 2020 y actualmente se han realizado 80.000 pruebas de Otoemisiones Acústicas a pacientes que acuden a los servicios. La prevalencia de hipoacusia es aproximadamente del 0.04 % que corresponde a lo esperado según la OMS. Entre los pacientes diagnosticados predominan los factores de riesgo audiológico prevenibles en un 40 %.
Cuidados de la audición
Algunas estrategias de prevención sencillas para el cuidado de la audición:
•Vacunar a los niños/as contra las enfermedades propias de la infancia, en particular el sarampión, la meningitis, la rubéola y la parotiditis.
•Aplicar la vacuna contra la rubéola a las mujeres adolescentes y en edad fértil antes de que se embaracen.
•Efectuar pruebas de detección, para descartar la sífilis y otras infecciones en las embarazadas.
•Evitar el uso de medicamentos ototóxicos, a menos que sean recetados por un médico calificado y la posología sea vigilada cuidadosamente.
•Cuando sea necesario, remitir a los bebés con riesgo elevado de sufrir estos problemas (por ejemplo, los que presentan antecedentes familiares de sordera, peso bajo al nacer o han sufrido asfixia del parto, ictericia neonatal, meningitis, etcétera) para la evaluación con el especialista.
•Disminuir la exposición (por motivos de trabajo o personales) a los sonidos y ruidos excesivamente altos, mediante la concienciación, el uso de dispositivos de protección personal y la aplicación de leyes adecuadas.
Asimismo, se recuerda algunos consejos prácticos para ayudar a mantener una buena salud auditiva
•Usar tapones para los oídos en lugares ruidosos.
•Evitar el uso de cotonetes de algodón, aceite, palitos o alfileres dentro de los oídos.
•No nadar o lavarse los oídos en agua sucia.
•No compartir auriculares o tapones para los oídos.
•Revisar tu audición regularmente, a través de una consulta médica.
•No escuchar sonidos fuertes o música alta.
•Consulta con un médico si se tiene problemas del oído o de audición.