Se inicia recepción de resúmenes para Muestra Nacional de Epidemiología 2024

•Desde hoy, miércoles 14 de agosto hasta el 15 de septiembre se recibirán los trabajos vía online en plataforma habilitada.
•Los resúmenes aceptados se notificarán a partir del 28 de octubre, a los correos proporcionados en la plataforma.
•Para más información contactarse a epimuestra@gmail.com


La Dirección General de Vigilancia de la Salud, a través de la Dirección de Docencia e Investigación convoca a la presentación de resúmenes de temas libres para la XV Muestra Nacional de Epidemiología y el VI Encuentro Nacional de Epidemiólogos de Campo.

La recepción de los resúmenes será de forma online en plataforma habilitada. Periodo para remisión de resúmenes: desde el 14 de agosto al 15 de septiembre de 2024. Posterior a esta fecha los trabajos recibidos serán sometidos a un periodo de revisión.

Resúmenes aceptados: la notificación se realizará del 28 al 31 de octubre a los correos proporcionados en la plataforma.

Los resúmenes deben ser en idioma español y se sugieren abordar los siguientes temas: investigación de brotes, análisis de situación de salud, epidemiología aplicada a salud pública, presentación de casos clínicos (caso clínico hospitalario, serie de casos).

Los resúmenes deberán ser de investigaciones y/o eventos de los últimos tres años.

Instrucciones generales para el envío de resúmenes

1.Se aceptará un resumen por autor principal, pudiendo la misma persona ser parte de otros resúmenes como coautor.

2.No se aceptarán resúmenes de un miembro del Comité de Temas Libres como autor principal ni presentador.

3.Serán rechazados los resúmenes sin palabras claves de los descriptores de salud y sin filiación correctamente informada de los autores.

4.Los resúmenes en general deben ser estructurados en introducción, materiales y métodos, resultados y conclusión (IMRC). Para el resumen de presentación de casos clínicos, la estructura será introducción, presentación del caso, conclusión. En ambos formatos no se debe exceder de 300 palabras.

El conteo de las palabras no incluye a los subtítulos del resumen estructurado IMRC, el título, la lista de autores, la filiación ni las palabras clave (el conteo de las palabras se obtiene seleccionando el texto del resumen y eligiendo en el menú herramientas “contar palabras”).

5.No se aceptarán trabajos ya presentados en congresos o simposios o muestras previas.

6.Los autores asumen la responsabilidad inherente a la autoría del trabajo y al cumplimiento de las normas éticas y legales pertinentes. Esto incluye la declaración de no haber presentado el resumen anteriormente.

7.Indicar para cual evento postula su resumen: XV Muestra Nacional de Epidemiología (MNE) o VI Encuentro Nacional de Epidemiólogos de Campo (ENEC).

Estructurar el resumen utilizando los siguientes títulos para los apartados: 

⦁Título: el título completo debe ser conciso e informativo, con un máximo de 22 palabras.

⦁Autores: escriba el primer nombre y la inicial del segundo, luego el apellido, ej.: Pedro L. Benítez (si el primer autor no será el presentador del trabajo, el nombre del presentador deberá ir en mayúsculas a modo de identificarlo).

⦁Institución/filiación: escribir todas las filiaciones de los autores sin abreviaciones.

⦁Introducción: breve reseña y debe contener el objetivo con una descripción clara y concreta de lo que se propone investigar.

⦁Materiales y métodos: describe el diseño del estudio, ámbito, población objeto, definiciones de caso (si aplica), métodos de recolección de datos, técnicas analíticas o de intervención o ambas, medidas de efecto y asociación utilizadas, técnica de muestreo y criterios de inclusión y exclusión (si aplica).

⦁Resultados. Contesta los objetivos y preguntas del estudio o investigación. Se presentan los hallazgos cuantitativos y cualitativos más importantes, con sus correspondientes pruebas de significancia (si aplica).

⦁Conclusiones. Centrada en los resultados principales e incluye las recomendaciones de salud pública realizadas.

Caso clínico: el resumen debe ser concreto, fácil de leer; debe redactarse en orden cronológico describiendo la sintomatología, la historia clínica relevante, los datos de interés relativos a la exploración física, los resultados de exámenes o pruebas diagnósticas, la información relacionada a las intervenciones terapéuticas y el desenlace (curación o mejoría, falta de respuesta o muerte). Ver Redacción y presentación de casos clínicos. 

Palabras clave: se incluirán de cuatro a seis palabras clave independientemente del tema elegido. Para términos en español/inglés es obligatorio es uso de los descriptores para ciencias de la salud (DeCS) en la Biblioteca Virtual de Salud. Ver Descriptores de palabras claves. Solo se aceptarán palabras existentes en los descriptores.

NO INCLUIR en el resumen gráficos, tablas y/o fotografías.

1.Uso de abreviaturas

Definir todas las abreviaturas la primera vez que las use en el resumen, como por ejemplo búsqueda activa comunitaria (BAC), excepto para aquellas que son unidades de medida de uso estándar, como 25 mg/L.

Escribir en letras las cifras menores de 10, excepto en el caso de medidas estándar como tiempo, dosis y temperatura, ejemplo: “dos pacientes,” pero “2 cm3” o “9 p.m.”.

Usar unidades del sistema métrico decimal. Indicar otros términos entre paréntesis, “0ºC (32ºF)”.

Utilizar estándares como “ml”, “cm”, etc. Excepción: use “L” para litro.

Usar “%” cuando indique un valor, por ejemplo “2%,” pero usar la palabra “porcentaje” cuando se refiera en general a una categoría, como en “Los porcentajes reflejan…”, si el párrafo inicia con un número, se escribe completo “Cincuenta y dos por ciento de la población…”.

Cuando se presenta un porcentaje junto con el numerador y el denominador, el porcentaje debe seguir al numerador e ir entre paréntesis, como en “18 (86%) de 21 pacientes desarrollaron…”, o si va el porcentaje como 52% (11/21) el valor del numerador y el denominador irán entre paréntesis.

Cuando se presentan intervalos de confianza, indique el nivel de confianza y los límites inferior y superior, como en: (95% IC = 1,32-13,3).

Evitar el uso de jergas.

2- Aspectos a evaluar y calificar

Originalidad.

Interés en Salud Pública del tema investigado.

Estructura general del resumen que debe contener los siguientes aspectos:

Título: breve (límite máx. 22 palabras), no use abreviaciones a menos que sean las de conocimiento internacional. Ej.: VIH; solo ponga en mayúsculas la letra inicial de las palabras principales, coloque la ubicación geográfica del estudio separada por un guion medio, coloque el año de estudio o investigación. Ej.: Nivel de conocimientos, estilos de vida y control glicémico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 – México 2015.

Introducción: puede incluir muy brevemente referencias al problema a nivel mundial y local y expresar por qué se realizó la investigación, al final de la introducción se escribe cuáles fueron los objetivos o la hipótesis inicial. Es elemental explicar por qué el estudio es importante para la salud pública y a qué pregunta(s) de investigación responde. En los estudios de caso y en los estudios de brote esta parte se denomina antecedentes.

Material y Método: tipo y/o diseño del estudio, población de estudio, criterios de selección, lugar del estudio, técnicas de recolección de datos, estudios de laboratorio, nombrar el análisis estadístico hecho no solo el software utilizado (Ej.: riesgo relativo, odd ratio, Chi cuadrado, IC95%, frecuencias, porcentajes, tasas, prevalencia, incidencia, tasa de ataque, etc.).

Resultados. Incluir lo planteado en el objetivo de acuerdo a la metodología usada, no mencione conclusiones ni recomendaciones; como el resumen es un documento citable, si los datos no son finales, hacer referencia a ello como “estos datos preliminares” y estos deben ser números y no juzgamientos.

Conclusión. Indique solo aquellas conclusiones que se apoyen directamente en los resultados. Incluya las recomendaciones para el área de salud pública y omitir el uso de números y/o porcentajes en esta sección.

Palabras clave: 4 a 6 del DeCS (obligatorio).

3- Presentación para el V ENEC, para los graduados 2023 (cohorte 14) y 2024 (cohorte 15) de nivel Básico y la cohorte actual del nivel Intermedio:

Para el envío de resúmenes seguirán las mismas instrucciones que para la Muestra Nacional de Epidemiología, pero deberán indicar, indefectiblemente, que su evaluación será dentro del Encuentro de Epidemiólogos.

Los entrenados/as graduados del nivel Avanzado, Intermedio (2023) y Básico de años anteriores, entrarán en concurso dentro de la Muestra Nacional de Epidemiología. 

4- Presentación en la Muestra y el Encuentro

Los trabajos aceptados serán presentados en forma oral o póster, a juicio del Comité de Temas Libres (CTL). Para los trabajos en formato oral el tiempo de presentación será de 15 minutos (10 minutos de presentación y cinco para las preguntas), para el formato de póster serán 10 minutos (cinco minutos de presentación y cinco para las preguntas).

El Comité Organizador determinará día y hora de su presentación en la Muestra y/o Encuentro.

El autor que presente el trabajo deberá estar inscripto en el evento.

La modalidad será presencial.

5- Premiación tanto para la XV MNE como para el VI ENEC

Mejor Póster

El CTL evaluará y seleccionará el mejor póster de la Muestra y del ENEC, el cual será reconocido en la ceremonia de premiación científica del evento.

Mejor Presentación oral

El CTL evaluará y seleccionará la mejor presentación oral de la Muestra y del ENEC, el cual será reconocido en la ceremonia de premiación científica del evento.

Menciones de honor

A criterio del CTL.

Para más información puede contactarse a epimuestra@gmail.com