•Estos indicadores, como sonreír o mover la mano para decir adiós, son señales importantes del crecimiento en áreas como el juego, el habla y el movimiento. Comparte estos avances con su pediatra en cada visita.
""
Las destrezas como dar el primer paso, sonreír por primera vez y mover la mano para decir adiós se conocen como indicadores de desarrollo. Cada niño o niña alcanza estos hitos importantes en áreas como el juego, el aprendizaje, el habla, el comportamiento y el movimiento (como gatear, caminar, etc.).
La manera en que su hijo o hija juega, aprende, habla y actúa ofrece pistas valiosas sobre cómo se está desarrollando. Los indicadores del desarrollo son las habilidades que la mayoría de los niños y niñas pueden lograr a una edad determinada.
En la libreta de salud del niño, marque los indicadores de desarrollo que ha observado en su hijo o hija. En cada visita médica, lleve esta información y consulte con el pediatra sobre los hitos alcanzados y los que debería alcanzar próximamente.
Valoración del desarrollo del niño:
0 a 3 meses
•Succiona vigorosamente.
•Brazos y piernas flexionadas.
•Hace puño sin incluir el pulgar.
•Responde a sonidos.
•Mira el rostro.
•Mueve las extremidades ante estímulos sonoros.
•Vocaliza (uuu) (aaa).
•Movimiento de piernas alternado (pedaleo).
•Manos abiertas.
•Sonrisa social.
Cómo estimular en esta etapa: míralo a los ojos, acarícialo y háblale con cariño en todo momento, especialmente mientras le das el pecho materno, ya que este contacto cercano refuerza el vínculo afectivo y favorece su seguridad emocional.
Llama a tu hijo o hija por su nombre, ayudando a fortalecer su sentido de identidad. Colócalo boca abajo para que se ejercite levantando la cabeza, pero solo cuando esté despierto y siempre bajo la supervisión de un adulto, lo que contribuye al desarrollo de su musculatura cervical. Ejercita suavemente sus brazos y piernas para promover la movilidad y la coordinación. Cántale o ponle música suave, lo que estimula su sentido del oído y su tranquilidad. Evita utilizar la televisión como compañía, ya que es más beneficioso ofrecerle interacciones directas. Además, léele o cuéntale un cuento mientras lo sostienes en tus brazos, lo que fomenta el desarrollo del lenguaje y crea momentos de conexión emocional.
4 a 6 meses
•Responde al examinador.
•Agarra objetos.
•Emite sonidos.
•Sostiene la cabeza.
•Intenta alcanzar un juguete.
•Lleva objetos a la boca.
•Localiza un sonido.
•Gira (pasa de boca arriba a boca abajo).
•Empieza a sentarse solo/a.
Cómo estimular en esta etapa: ofrece objetos no peligrosos para que explore, y enséñale los nombres, los colores y la temperatura de los mismos, estimulando su curiosidad y aprendizaje. Es importante limpiar sus dientes desde que comienzan a salir, utilizando un cepillo dental suave o una gasita húmeda, promoviendo así hábitos de higiene bucal desde temprana edad. También, colócalo o colócala boca arriba y ayúdale a levantarse hasta quedar sentado, favoreciendo el desarrollo de la fuerza muscular y la coordinación motora, mientras refuerzas su confianza en los movimientos básicos.
9 meses
•Juega a taparse y descubrirse (koreko - guá).
•Transfiere objetos de una mano a otra.
•Duplica las sílabas.
•Se sienta sin apoyo.
•Gatea.
Cómo estimular en esta etapa: dale los alimentos con taza y cuchara en la mesa familiar, permitiéndole participar en las comidas y fomentando la imitación de comportamientos sociales. Háblale mucho con palabras sencillas y bien pronunciadas, ya que esto ayuda a desarrollar su lenguaje y a que vaya asociando sonidos con significados. Permítele gatear sin descuidarte de él o ella, ya que el gateo es crucial para el desarrollo motor y la exploración del entorno. Ayúdale a ponerse de pie y a caminar, pero evita el uso de andadores, ya que pueden ser peligrosos. Además, juega con él o ella devolviéndole los juguetes que tira, lo cual fomenta su comprensión de la causa y el efecto, a la vez que refuerza el vínculo emocional entre ambos.
12 meses
•Imita gestos (Ej.: Aplaudir).
•Utiliza el dedo pulgar y el índice como pinza.
•Repite palabras.
•Camina con apoyo.
Cómo estimular en esta etapa: dale una pelota y juega con él o ella, permitiéndole explorar el objeto mientras fortalece su coordinación motriz. Anímalo o anímala a descubrir su entorno, pero sin dejarlo o dejarla sola, ya que es importante que se sienta acompañado para explorar con seguridad. Muéstrale figuras de objetos o animales y di sus nombres en voz alta, lo cual favorece el desarrollo del lenguaje y la asociación entre las palabras y las imágenes, contribuyendo a su aprendizaje cognitivo.