- Afecta la piel y los nervios periféricos. Si no se trata, puede causar discapacidades.
- En el país, más de 350 personas reciben tratamiento médico activo por esta enfermedad que es curable.
La lepra, también conocida como la enfermedad de Hansen, es catalogada como una de las enfermedades tropicales desatendidas a nivel mundial. Se transmite por una bacteria, el Micobacterium leprae, que refiere un periodo de incubación muy extenso que puede ir de 3 a 20 años. Esta enfermedad infecciosa se caracteriza por la aparición de manchas con pérdida de la sensibilidad como síntoma principal, que pueden convertirse en placas o nódulos y afectar cualquier zona del cuerpo. Otros síntomas incluyen debilidad muscular y hormigueo en manos y pies. Puede además presentar pérdida de cejas, pestañas y pelos en la zona de las lesiones. Desde la OMS señalan que la lepra sigue vigente en más de 120 países, registrando alrededor de 200.000 nuevos casos al año. En Paraguay, en el año 2024, se diagnosticaron 278 casos nuevos de lepra. Afectados por la enfermedad se reportan en todos los departamentos del país. Actualmente, 350 casos diagnosticados se encuentran en tratamiento activo por lepra. La lepra tiene cura Acceder al diagnóstico y tratamiento oportuno es vital para el control de la enfermedad y prevenir discapacidades. Una vez que la persona inicia el tratamiento, la posibilidad de contagiar desaparece en 24 horas. Cuando la lepra no es tratada al inicio de los signos y síntomas, la enfermedad puede provocar secuelas progresivas y permanentes, que incluyen deformidades y mutilaciones, movilidad reducida de las extremidades e incluso ceguera. Es muy importante el control de los contactos, sobre todo de las personas que conviven en el domicilio con la persona enferma y sobre todo si existe consanguinidad, ya que la predisposición a infectarse se hereda. Consulta médica En caso de presentar alguna lesión sospechosa, realice la consulta con su dermatólogo de cabecera o acuda a cualquiera de los centros con atención dermatológica: