•Se recuerda también la importancia de las acciones de control y eliminación de criaderos de mosquitos en forma diaria.•El uso de barreras de protección contra picaduras de mosquito es clave, como la aplicación de repelente y la colocación de mosquiteros.
Si se presentan síntomas compatibles con dengue, como fiebre, dolor muscular y articular, se recomienda acudir a la consulta oportuna a efectos de detectar precozmente la aparición de signos de alarma y evitar complicaciones del cuadro. También se recuerda la importancia del control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, dentro y fuera de las viviendas, en los lugares de trabajo y sitios recreativos, e intensificar estas acciones sobre todo después de cada lluvia. Utilizar barreras de protección para protegerse de las picaduras de mosquitos: repelente a partir de los dos meses de edad y la colocación de mosquitero en camas, cunas y carritos, teniendo en cuenta que Paraguay es un país endémico para el dengue, cuya circulación se registra todo el año. Hasta el momento, no se experimenta una epidemia de gran magnitud a nivel país, como lo registrado en años anteriores en esta época del año, explicó la Dra. Andrea Ojeda, directora general de Vigilancia de la Salud; no obstante, advirtió que esta situación puede cambiar con el eventual ingreso del DENV-3, serotipo que está circulando en varios países de la región, como el caso de Brasil, que actualmente reporta una epidemia importante de casos. La lluvia es un factor que puede incrementar el riesgo de un aumento de casos de dengue. La epidemióloga insiste en la aplicación de medidas de protección y prevención: eliminar todo objeto en desuso que pueda convertirse en criadero de mosquitos, acudir a la consulta oportuna ante síntomas y evitar la automedicación. En las últimas tres semanas epidemiológicas (SE) 4, 5 y 6 fueron reportados 151 casos con diagnóstico de dengue, procedentes de 14 regiones del país. El 68 % de los casos son del serotipo DENV-1 y el 32 % restante del serotipo DENV-2. El promedio de notificaciones de sospechas de la enfermedad registrado en este periodo es de 962 por semana. Los casos de dengue identificados en las últimas semanas corresponden a 20 barrios de Asunción (Bella Vista, Gral. Caballero, Hipódromo, Jara, La Encarnación, Loma Pytã, Los Laureles, Mbocayaty, Republicano, Salvador del Mundo, San Blas, San Roque, San Vicente, Santa Librada, Santa Rosa, Santísima Trinidad, Tablada Nueva,Vista Alegre, Ykuá Satí, Zeballos Cué), y 13 departamentos, entre los que figura: Alto Paraguay, Amambay, Canindeyú, Central,Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Pdte. Hayes y San Pedro. Unas 12 personas con diagnóstico de dengue fueron hospitalizadas en este periodo. Los grupos etarios más afectados son los de 20 a 39 años (42 %) y la franja pediátrica (33 %). No se reporta ningún fallecido en estas semanas. Siguen activos los brotes de dengue en: Alto Paraguay, en el distrito de Puerto Casado, donde se confirmaron dos casos nuevos de dengue en las últimas tres semanas. En el departamento de Concepción, en el municipio de San Lázaro, se contabilizaron 17 casos con diagnóstico del virus y en el municipio de San Carlos del Apa no se registraron casos en las últimas semanas. En tanto que en el brote en el departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, se notificaron 28 casos en las últimas tres semanas. Las regiones del país que presentan aumento de notificaciones son: Asunción, Central, Alto Paraná, San Pedro, Pdte. Hayes, Paraguarí, Cordillera, Caaguazú, Ñeembucú, Canindeyú, Boquerón, Caazapá y Amambay.