Encuentro internacional Salud Mesoamérica: iniciativa que apoya transformación de los sistemas de atención

La iniciativa Salud Mesoamérica es un modelo de desarrollo innovador que apoya la transformación de los sistemas de salud para ampliar la cobertura, el acceso y la calidad de la atención para mujeres y niños más pobres de Mesoamérica.

El encuentro internacional Salud Mesoamérica: Equidad – Calidad – Impacto se realizó en Washington D.C. los días 13 y 14 de febrero del corriente y asistieron en representación del Ministerio de Salud Pública el viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, Dr. Santiago García; director general de Planificación y Evaluación, Dr. Gustavo Vidal Ortiz Torres, y la directora de Calidad, Dra. Natalia Meza.

Durante el encuentro, la Dra. Natalia Meza tuvo a su cargo una ponencia sobre la asistencia técnica de la iniciativa de Salud Mesoamérica a Paraguay, parte de la base que el país ya cuenta con una Política Nacional de Calidad en Salud y una instancia que lleva adelante la implementación de la política desde el 2019, a través de la Dirección de Calidad.

Con asistencia técnica se han hecho pilotos en ocho hospitales con la implementación de un modelo de mejora continua de la calidad en la línea de cuidado materno-neonatal y en siete procesos prioritarios que son atención del parto sin complicaciones, las tres complicaciones obstétricas más frecuentes: hemorragia, sepsis y eclampsia, atención del recién nacido sano, anticoncepción post evento obstétrico y atención a la cesárea.

Las condiciones necesarias para poder continuar con éxito y poder ampliar esta metodología en todo el país son contar con gerentes de hospitales comprometidos con la calidad, tener una estructura a través de gestores tanto regionales como hospitalarios de la calidad y equipos de mejora continua de la calidad.

Finalmente, se destaca como valor agregado adicional la implementación de la mejora continua en estos siete procesos; también se ha logrado mejorar el sistema de información.

El modelo cumple 12 años de implementación en los siguientes países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, el Estado de Chiapas en México, Nicaragua y Panamá.