Instan a realizar acciones de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue

Se recuerda mantener una vigilancia constante de entornos para la eliminación de potenciales criaderos del vector, así como el uso de repelente y mosquiteros para evitar la picadura del mosquito.

Ante la presencia de síntomas compatibles con dengue como fiebre, dolor muscular o articular, se recomienda acudir a la consulta oportuna a efectos de detectar precozmente la aparición de signos de alarma y evitar complicaciones del cuadro.

También se recuerda la importancia de insistir en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, dentro y fuera de las viviendas, en los lugares de trabajo y sitios recreativos, e intensificar estas acciones sobre todo después de cada lluvia.

Utilizar barreras de protección para protegerse de las picaduras de mosquitos: repelente a partir de los 2 meses de edad y la colocación de mosquitero en camas, cunas y carritos, teniendo en cuenta que Paraguay es un país endémico para el dengue, cuya circulación se registra todo el año.

La epidemia de dengue muestra un incremento de notificaciones en las últimas dos semanas y la circulación de dos serotipos, hasta el momento: el DENV-1 y el DENV-2.

Mientras, sigue latente el riesgo de introducción del serotipo DENV-3, del virus Oropouche y de la fiebre amarilla, debido a la alta circulación de casos en países de la región.

No obstante, el riesgo de introducción del serotipo DENV-3 persiste, a raíz de los casos registrados en países de la región, como el caso de Brasil, que ya registró 352 mil afectados por dengue y más de un centenar de fallecidos en lo que va del año. El 58 % de estos casos procede de Sao Paulo, estado que ya declaró emergencia de salud pública a causa de la alarmante cifra de casos identificados de dengue.

En Paraguay, el reporte semanal de Vigilancia de la Salud muestra que en las últimas tres semanas epidemiológicas (SE) 5, 6 y 7 fueron reportados 137 casos con diagnóstico de dengue. El 71 % de los casos son del serotipo DENV-1 y el 29 % del serotipo DENV-2. El promedio de notificaciones de sospechas de la enfermedad registrado en este periodo es de 944 por semana. En las últimas dos semanas se observó un incremento de notificaciones del 5 %.

Los casos de dengue identificados en las últimas semanas corresponden a 12 barrios de Asunción (Bella Vista, Jara, La Encarnación, Loma Pytã, Obrero, San Roque, San Vicente, Santa Librada, Santa Rosa, Santísima Trinidad, Tablada Nueva, Zeballos Cué) y 11 departamentos, entre los que figura: Alto Paraguay, Amambay, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Ñeembucú, Paraguarí, Pdte. Hayes y San Pedro.

En este periodo se contabilizaron 12 hospitalizados con diagnóstico de dengue, entre ellos, una embarazada, procedente de Asunción. El grupo más afectado es el de 20 a 39 años (50 %), seguido de la franja pediátrica (17 %). No se reporta ningún fallecido en estas semanas.

Siguen activos los brotes de dengue en: Alto Paraguay, en el distrito de Puerto Casado, donde se confirmaron 4 casos nuevos de dengue en las últimas tres semanas. En el departamento de Concepción, en el municipio de San Lázaro, se contabilizaron 9 casos con diagnóstico del virus. En tanto que, en el departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, se notificaron 34 casos en las últimas tres semanas.

Las regiones del país que presentan aumento de notificaciones son: Alto Paraná, Pte. Hayes, Cordillera, Ñeembucú, Canindeyú, Boquerón, Caazapá, Amambay, Misiones, Guairá, Central y Asunción.

Resumen Semanal Arbovirosis