Refuerzo en lucha contra la leishmaniasis en Concepción

El control vectorial en las viviendas es una de las medidas para evitar la dispersión de la enfermedad y esto se logra con la eliminación de la basura orgánica donde se reproduce el vector.

El Programa Nacional de Control de la Leishmaniasis (PNCL), dependiente del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), desplegó una intensa agenda de actividades durante el mes de febrero en el departamento de Concepción para fortalecer la vigilancia y control de esta enfermedad en la región.

La jefa del PNCL, Dra. María Emilia Aquino Cardozo, junto a la técnica Rocío Benítez, lideraron capacitaciones para el personal de salud, reuniones técnicas con autoridades sanitarias y búsqueda activa de casos sospechosos, intervenciones comunitarias, charlas educativas a comisiones vecinales y comunidades indígenas, así como control vectorial en los distritos de San Lázaro, Paso Horqueta, Loreto, Yby Yaú y Azotey.

Las leishmaniasis son un conjunto de enfermedades infecciosas, parasitarias, con manifestaciones patológicas que difieren en su presentación clínica y en su pronóstico. Puede afectar a los animales y al ser humano.

Una de las medidas más importantes para controlar la dispersión de la enfermedad es a través del control vectorial en las viviendas, eliminando la basura orgánica (restos de frutas, verduras, hojas en descomposición, entre otros) para evitar que el vector -flebótomo o karachã- se reproduzca.

Para prevenir la picadura del flebótomo, es primordial utilizar repelentes de insectos, prendas de vestir que cubran todo el cuerpo, colocar tela metálica en puertas y ventanas y usar mosquiteros en las habitaciones de descanso.

Este trabajo demuestra el compromiso del SENEPA y del PNCL, junto con las autoridades locales, para fortalecer la respuesta ante la leishmaniasis, tanto visceral como tegumentaria, asegurando el acceso oportuno a diagnóstico, tratamiento y prevención.