El Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” da inicio a ciclo de charlas sobre Autismo

  • Especialistas destacan la importancia de la detección temprana y el apoyo en el abordaje del TEA.


El Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” ha dado inicio a un ciclo de charlas informativas dirigidas a padres, con el objetivo de concienciar y brindar herramientas sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA). 

La primera jornada, realizada en el departamento de Consultas Externas, se centró en los signos de alarma y la importancia de la intervención temprana. La Mgter. Viviana Cantero y la Lic. Katerine Cristaldo, terapeutas especializadas en el área, destacaron la creciente prevalencia del TEA. “Según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), 1 de cada 36 niños presenta el trastorno”, señalaron, y mencionaron la necesidad de estar atentos a las señales desde los primeros años de vida.

Las charlas sobre el TEA contribuyen a observar de una manera distinta al conjunto de comportamientos que podrían presentar los niños con este diagnóstico. Por ello, fueron enumerando algunos de los primeros signos de detección como la dificultad que presentan en la interacción social, evitando el contacto visual, no respondiendo a su nombre cuando lo llaman, la falta de expresiones faciales apropiadas, la ausencia de interés por el otro.

Entre los problemas de comunicación, podrían percibir que no señalan ni muestran objetos de agrado, el uso limitado de gestos, ecolalias (repetición de palabras o frases).

Y, en cuanto a patrones de conducta restringidos y repetitivos, el escaso juego imaginativo y simbólico, rigidez, irritabilidad ante cambios mínimos, algunas estereotipias como (movimientos de manos, saltos, deambular) y dificultades en la integración sensorial. 

Las profesionales enfatizaron la importancia de la estimulación oportuna antes de los 3 años: al detectar estos signos de alarma, es necesario trabajarlos de manera precoz para llegar a un buen diagnóstico, tratamiento y trabajo integral”.

Resaltaron, además, la necesidad de derivaciones y consultas pertinentes para un abordaje adecuado. 

Un punto importante de la charla fue el papel que desempeñan las familias en el proceso terapéutico. 

Es fundamental el trabajo integral con los integrantes de cada familia y enfocarnos en las capacidades de cada niño, no sólo en lo que no pueden lograr. 

Hablaron sobre la importancia del abordaje educativo temprano y cómo promover un entorno estructurado, con apoyos visuales, anticipadores y un manejo conductual adecuado.