• La conmemoración de cada 6 de abril tiene como objetivo concienciar a la población sobre la importancia de la actividad física diaria y los beneficios que representa para la salud.• Hoy, 15 escuelas de Fernando de la Mora recibieron kits de uso para educación física y recreo creativo.
La actividad física hace referencia a todo movimiento que, si se practica regularmente, ayuda a prevenir y controlar enfermedades no transmisibles como la obesidad, hipertensión arterial, diabetes y varios tipos de cáncer. La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud y el bienestar general. El Día Mundial de la Actividad Física se celebra el 6 de abril de cada año, impulsado por la Organización Mundial de la Salud desde el año 2002, con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de la actividad física diaria y los beneficios que representa para la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda realizar actividad física aeróbica moderada durante al menos 150 a 300 minutos semanales, o actividad física aeróbica intensa durante al menos 75 a 150 minutos, complementando con actividades de fortalecimiento muscular (fuerza) por lo menos dos o más días a la semana. Del evento participaron la directora de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles, Prof. Dra. Felicia Cañete, jefe del Departamento de Prevención de Factores de Riesgo, Lic. Eduardo Enciso, la nutricionista Lic. Bethania Machuca, así como representantes del MEC, municipio local y UNICEF. El Lic. Enciso, indicó que el Día Mundial de la Actividad Física se celebra este año con el lema: «Es tiempo de moverse, todo movimiento cuenta», tema que invita a reflexionar sobre la importancia de la actividad física en la prevención de enfermedades y la promoción de una mejor calidad de vida. “En un mundo donde el comportamiento sedentario y la inactividad física se han convertido en una de las mayores amenazas para la salud, debemos recordar que cada paso, cada juego y cada movimiento suma en el camino hacia una vida más activa y saludable”. De acuerdo a datos estadísticos, en Paraguay, el 40 % de los adultos no realiza el tiempo suficiente actividad física semanal, y más del 50 % tiene un comportamiento sedentario. Mientras que, en la franja de niños y adolescentes, el 73 % no cumple con el tiempo mínimo recomendado de actividad física diaria y el 34 % pasa sentado 3 o más horas al día. En ambos grupos se registra un alto exceso de peso: adultos (70 % con sobrepeso y obesidad) y, en niños y adolescentes (37 % con sobrepeso y obesidad). El profesional destacó que invertir en movimiento es invertir en salud pública. “La actividad física no solo fortalece el cuerpo, sino que también mejora la concentración, el aprendizaje, el rendimiento académico y la salud mental. El recreo activo puede ser una estrategia clave para cambiar esta realidad”, expresó. Kit en escuelas Como actividad por el día de conmemoración, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a través de sus representantes, realizaron la entrega de 30 kits para 15 escuelas de la ciudad de Fernando de la Mora con un total de 3.920 alumnas y alumnos. El acto se realizó hoy en la escuela básica Nº 353 Pitiantuta de Fernando de la Mora, y contó con la presencia de la basquetbolista Paola Ferrari, amiga de UNICEF, además de representantes de los ministerios y el organismo internacional. Las escuelas seleccionadas recibirán kits de actividad física como parte del proyecto “Promoción de estilos de vida saludable en niños, niñas y adolescentes”, impulsado por UNICEF conjuntamente con el MEC y MSPBS. El kit de actividad física está destinado para el uso en las clases de educación física y el recreo creativo e incluye: • Pelotas de campo número 3. • Pelotas de campo número 4. • Conos de 18 cm. • Cuerdas para salto. • Colchonetas de cuerina 1m x 50 cm. • Ula Ula. • Pelotas de vóley. • Red de vóley. • Aros de básquet. • Pelotas de básquet. • Inflador de pelotas. Lista de escuelas que reciben el kit en Fernando de la Mora Esc. N° 703 Prof. María Luisa Gómez de Franco. Esc. N° 3657 Santa Teresa de Ávila. Esc. N° 15351 Ko´eju. Esc. N° 3652 San José Obrero. Esc. N° 576 Gregoria M. de Saldívar. Esc. N° 824 Rvdo. Padre Luciano Cestac. Esc. N° 1462 Priv. Subv. Pedro Ignacio Morínigo. Esc. N° 7966 Priv. Subv. Parroquial San Roque González de Santa Cruz. Esc. N° 353 Pitiantuta. Esc. N° 4411 Divino Niño Jesús. Escuela Básica N°4822 Ita Ka´aguy. Escuela Básica N°1823 San Vicente Ferrer. Escuela Básica N°515 Defensores del Chaco. Escuela Básica N°144 Comandante Leo Nowak. Escuela Básica N°662 María Auxiliadora. En la ocasión, Paola Ferrari desarrolló actividades físicas con los niños y niñas presentes, de modo a incentivar su práctica cotidiana como parte de la jornada escolar. La segunda fase del proyecto “Promoción de estilos de vida saludable en niños, niñas y adolescentes” implementa estrategias e intervenciones específicas de estilos de vida saludables en apoyo al Gobierno en el componente de educación alimentaria de la ley Nº 7264 “Hambre Cero”. La iniciativa prevé llegar a 50 escuelas de Fernando de la Mora, Caazapá y el departamento de Boquerón con intervenciones y estrategias para mejorar los entornos escolares y promover la actividad física en las comunidades educativas. El proyecto busca promover la educación alimentaria, la actividad física y deportiva, la instalación de huertas escolares como espacio de aprendizaje, la generación de evidencias sobre el estado nutricional de los estudiantes y abogar por el fortalecimiento de políticas públicas a nivel local. Principales acciones: ·Diagnóstico de la situación nutricional de NNA, sus conocimientos y prácticas de estilos de vida, oferta de alimentos en cantinas escolares y disponibilidad de agua potable en instituciones educativas de Fernando de la Mora, Caazapá, Mariscal Estigarribia, Boquerón, Loma Plata y Filadelfia. ·Fortalecimiento de conocimientos, actitudes y prácticas saludables en alimentación y estilos de vida en NNA. ·Promoción de huertas escolares para sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia del cultivo de alimentos saludables y el cuidado ambiental. ·Gestión de acuerdos intersectoriales con gobiernos locales, academia y otros actores para generar un entorno escolar saludable y sostenible. La iniciativa viene trabajando desde 2018 con escuelas de Limpio, Luque, Fernando de la Mora y Caazapá como parte de un esfuerzo global para reducir la prevalencia de malnutrición, mejorando los entornos alimentarios e instalando capacidades y aprendizajes a través de la formación integral, utilizando el contexto escolar como un área para promover prácticas alimentarias y estilos de vida saludable.