•Después de cada lluvia es fundamental revisar el patio, desechar el agua estancada de recipientes, todo objeto en desuso y colocar bajo techo aquello que no pueda desecharse.
Las lluvias favorecen las condiciones para la reproducción del Aedes aegypti, transmisor del dengue y otras arbovirosis. Es importante insistir en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos del mosquito, sobre todo después de cada lluvia. Aquellos objetos inservibles que no puedan desecharse como aparatos domésticos, neumáticos u otros, colocarlos bajo techo o cubrirlos de forma a evitar que puedan acumular agua. Tambores o recipientes con agua que serán utilizados deben mantenerse herméticamente tapados. Se indica, asimismo, cambiar a diario el agua de las mascotas para evitar que se conviertan en criaderos, previa higiene del recipiente con cepillo, agua y jabón. Es igualmente importante desechar el agua acumulada en platos de macetas/planteras. Es esencial utilizar barreras de protección ante las picaduras de mosquitos: se aconseja el uso de repelente a partir de los dos meses de edad y la colocación de mosquitero en camas, cunas y carritos, teniendo en cuenta que Paraguay es un país endémico para el dengue, cuya circulación se registra todo el año. Se insiste en intensificar las acciones de control y eliminación de potenciales criaderos. Después de cada lluvia es fundamental revisar el patio, desechar el agua estancada de recipientes, todo objeto en desuso y colocar bajo techo aquello que no pueda desecharse. Situación epidemiológica La curva de casos de dengue a nivel país se mantiene en un nivel elevado y estable de notificaciones, con un promedio semanal de 943 notificaciones. En las últimas tres semanas (SE) 11, 12 y 13 se registraron 168 casos con diagnóstico de dengue, superando a la cifra reportada en la semana anterior (146 casos). Los casos identificados proceden de Asunción y 11 departamentos. El 73 % corresponde al serotipo DENV-1 y el 27 % es DENV-2. En Asunción, 19 barrios cuentan con casos de dengue (San Pablo, Trinidad, Mburucuyá, Bella Vista, Hipódromo, Obrero, Itá Enramada, Los Laureles, Tembetary, Santa Librada, Botánico, Vista Alegre, Madame Lynch, Las Mercedes, San Jorge, Zeballos Cué, Sajonia, San Pablo y Pinozá). Igualmente, se reportaron casos en los departamentos de Pdte. Hayes, Central, Amambay, Alto Paraguay, Guairá, Concepción, Cordillera, Itapúa, Caaguazú, Caazapá y Paraguarí. En este periodo, 13 personas con dengue fueron hospitalizadas; ninguna de ellas requirió cuidados intensivos. El mayor porcentaje de internados por la enfermedad se observa en la franja pediátrica de 10 a 14 años (43 %), seguido del grupo etario de 25 a 29 años y 35 a 39 años (con 14 % cada uno). No se reportó ningún fallecido por dengue en estas semanas. En el transcurso de las últimas tres semanas, 11 regiones del país presentaron aumento de notificaciones. Estas son: Pdte. Hayes, Itapúa, San Pedro, Alto Paraná, Canindeyú, Ñeembucú, Misiones, Alto Paraguay, Caazapá, Boquerón y Amambay. En este periodo no se identificaron nuevos casos de chikungunya. Hasta el momento no se confirmaron casos del virus Zika ni de oropouche. Brotes en curso Los brotes activos de dengue corresponden al departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, con 51 casos en las últimas tres semanas, y al distrito de Bella Vista, en Amambay, con 21 casos confirmados. Así también se identificó un caso en el distrito de Puerto Casado, en Alto Paraguay, y en San Lázaro, en Concepción, se reportaron dos casos confirmados en las últimas semanas. Recomendaciones En caso de presentar fiebre u otro signo o síntoma compatible con dengue, evitar la automedicación y buscar atención médica de forma oportuna, a efectos de impedir complicaciones del cuadro.
Resumen Semanal Arbovirosis