Calidad de datos y aplicación de normas definen respuestas más efectivas en salud

Profesionales de Caaguazú, Guairá y Caazapá participan en la capacitación del Manual de Normas y Procedimientos de Registros de Información de Hechos Vitales, a fin de optimizar la recolección de datos esenciales en salud pública.

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), realizó jornadas de capacitación dirigidas a profesionales de salud del sector público y privado de los departamentos de Caaguazú, Guairá y Caazapá.

La aplicación de las normas y de los procedimientos de hechos vitales ayuda a la calidad de la información.

El encuentro reunió a médicos, forenses, obstetras, estadígrafos y encargados del Registro Civil, responsables del llenado de certificados de hechos vitales, como nacimientos y defunciones.

Durante las sesiones, los participantes profundizaron sobre el uso del Manual de Normas y Procedimientos de Registros de Información de Hechos Vitales, con el fin de estandarizar los procesos y asegurar datos confiables y actualizados para la planificación en salud.

Las jornadas contaron con la disertación del Lic. Edgar Tullo, Director General de la DIGIES, y de la Dra. Graciela Gamarra, Directora de Estadísticas en Salud de la DIGIES, quienes destacaron la importancia de un sistema de información sólido para la toma de decisiones estratégicas.

Esta acción forma parte del proyecto global "Datos para la Salud", impulsado por Bloomberg Philanthropies, que busca optimizar el registro de estadísticas vitales en más de 25 países y 70 ciudades. Paraguay, como parte de esta iniciativa, recibe apoyo técnico y financiero hasta el 2027, con el compromiso de sostener y expandir estos avances mediante recursos propios.

El fortalecimiento del sistema de información en salud es clave para garantizar que cada decisión se base en datos precisos y oportunos, promoviendo políticas sanitarias más efectivas en beneficio de toda la población.