Virus respiratorios: se insta a acudir a la consulta oportuna para evitar complicaciones

Los más afectados son los niños menores de 2 años y las personas mayores de 60 años.

El reporte de Vigilancia de la Salud señala que la mayoría de las consultas registradas son por cuadros de Rhinovirus que es la causa más común del resfriado; Influenza que genera la gripe, y el SARS-CoV2, que es el virus que transmite COVID-19.

Por ello, ante la presencia de síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otro se recomienda acudirá a la consulta médica a fin de contar con un diagnóstico, determinar el virus y recibir el tratamiento correspondiente, y cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus además del uso de tapabocas.

Desde el Ministerio de Salud Pública se recomienda, además, contar con la dosis anual de la vacuna contra la Influenza y el COVID-19, clave para reducir el riesgo de hospitalizaciones y muertes asociadas por estas enfermedades. Así también es importante mantener al día el esquema de vacunación regular de los niños, principalmente en los menores de 5 años.

Situación epidemiológica

Al cierre de la semana epidemiológica (SE) 15, la demanda de consultas por enfermedades respiratorias fue de 29.042. En este periodo se registró un incremento de consultas por cuadros respiratorios de 8 % con relación a la semana anterior.

De acuerdo a la Vigilancia Centinela, hasta la fecha, 2.972 pacientes fueron hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), de los cuales, 267 corresponde a la cifra de internados de la última semana. Los más afectados son los niños menores de 2 años y los adultos mayores de 60 años.

Entre los hospitalizados por infecciones respiratorias se identificó la circulación de Rhinovirus, Influenza A H1N1, seguido de SARS-COV2, Influenza A no subtipificada, Virus Sincitial Respiratorio y Adenovirus.

El reporte señala que ninguno de los pacientes internados contaba con vacunación anual contra la influenza y el COVID-19.

Medidas para prevenir contagios

Usar tapabocas si presenta síntomas respiratorios. También se debe utilizar al acudir a los establecimientos de salud y no debe ser retirado al momento de toser o estornudar.

Cubrir la boca y la nariz con un pañuelo al toser o estornudar. Desechar el pañuelo y seguidamente higienizarse las manos. En caso de no contar con pañuelo, cubrirse al toser o estornudar con la flexura interna del codo, nunca con la mano, de manera a disminuir la dispersión de gotitas y aerosoles, así como la contaminación de superficies.

Lavarse las manos de forma correcta y frecuente.

Ventilar los ambientes cerrados. 

Evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios.